Entre la peste y el cólera: revisitando un clásico

En estos días de pandemia y confinamiento hemos revisitado un libro clásico de Mariano y José Luis Peset, con prólogo de Pedro Laín Entralgo, con el significativo título de Muerte en España (Política y Sociedad entre la peste y el cólera), editado en 1972, aunque no sabemos si hay alguna edición anterior.

 

El libro quiere hacernos ver, y ¡qué actualidad tiene ahora!, la importancia que las epidemias han tenido en la Historia de España, tanto en lo económico y social, como en la política.

El primer capítulo, titulado “acerca de la historia y de la muerte” nos avisa que evocar las epidemias que se ensañaron con la sociedad española tiene su importancia por dos causas. En primer lugar, porque nos permitiría conocer mejor la historia española, que no podría entenderse sin ellas. Los autores refieren que hasta ese momento no se había reparado lo suficiente en la conexión entre esas pandemias y el devenir histórico general; pero ya, afortunadamente, podemos afirmar que la historiografía ha hecho un camino en este campo en los últimos cuarenta años. Y por ello, debían estudiarse las las tragedias producidas, la impotencia de las autoridades que no acertaban a encontrar soluciones, pero también su influencia en hechos concretos como la huida de las Cortes de Cádiz ante las fiebres que azotaron el sur peninsular o la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, y que tratan en el libro.

Pero habría otra causa, sumamente sugestiva, a nuestro entender. Los lectores con sensibilidad histórica saben convivir con los hombres de otras épocas (este señor que les escribe lo hace siempre), y se hacen cargo de los problemas de cada momento histórico. Así pues, se preguntan los autores, ¿la lejanía del tiempo o del espacio, puede hacer olvidar las identidades o semejanzas de la fraternidad humana? Esos padecimientos, temores y angustias de otros hombres de otras épocas avivan nuestro sentimiento solidario, nuestra capacidad para recrear y compartir situaciones que otros tuvieron que afrontar. Gran verdad, y más ahora que estamos en medio de una pandemia.

El libro recorre las epidemias de peste, de las tercianas en el Levante, las dimensiones sociales y económicas de las pandemias en dicho espacio, tan conocido por los autores, la fiebre amarilla, la influencia de la enfermedad en las Cortes de Cádiz, y las respuestas de las autoridades liberales y absolutistas.

Si encuentran el libro no lo duden y, si no, al menos podemos quedarnos con las dos lecciones expuestas en su primer capítulo, y que aquí hemos glosado.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido