Los concejales socialistas de Eibar rinden cuenta de su gestión en 1921

Historia

Una de las tradiciones más importantes del socialismo tiene que ver con la obligación de que sus líderes tienen de rendir cuentas de sus gestiones en asambleas y reuniones en los órganos correspondientes, ya fuesen Agrupaciones, ya Comités, ya Congresos. Pero también, cuando los socialistas comenzaron a acceder a cargos públicos se vio la necesidad de que dieran cuenta de trabajo en las instituciones. En este artículo ponemos como ejemplo el caso de los concejales de una de las poblaciones vascas con mayor tradición socialista, Eibar, una localidad y un socialismo al que hemos dedicado ya atención en otros trabajos, y no sólo por su importancia, sino también por sus peculiaridades, ya que en Eibar el conflicto con los nacionalistas vascos no fue tan intenso como el que se dio en el caso del socialismo vizcaíno, aunque en este artículo veremos que tampoco todo fue tan sencillo, además de ser un socialismo que tuvo siempre buenas relaciones con los republicanos.

 

El día 3 de marzo de 1921 se celebró un mitin para que los concejales socialistas dieran cuenta de su gestión, y que fue presidido por Alejandro Tellería, el alcalde de la localidad, que explicó el objetivo de la reunión. El primer teniente de alcalde, Marcelino Bascarán, fue el primero que intervino, y lo hizo en euskera. En este sentido, debemos recordar que el socialismo de Eibar también fue especial en esta cuestión, como hemos estudiado en alguno de los trabajos que incluimos en la bibliografía final. Bascarán explicó el trabajo de la mayoría socialista, incidiendo en las dificultades que estaba atravesando el Municipio por su falta de recursos. Después participó Torrijos para defender que el Ayuntamiento hubiera acordado establecer el repartimiento fogueral, porque estimaba que era la contribución más justa y equitativa de cuantos sistemas de recaudación de impuestos había habido hasta el momento. Pero también aprovechó para criticar a la Diputación en su relación con los Municipios por no permitirles contar con medios de recaudación para atender a sus competencias.

Enrique de Francisco intervino en tercer lugar para quejarse de la ausencia de la mayoría de los vecinos de la localidad en un acto considerado púbico, cuando era muy importante la relación de estos con su Ayuntamiento. En este sentido, es interesante destacar que se trataba de un mitin, no de la asamblea de la Agrupación, y de ahí su carácter público. De Francisco también habló de cuestiones fiscales en la misma línea que su anterior compañero.

Cerró el acto el alcalde que aprovechó para atacar a los nacionalistas vascos por la crítica, que consideraba poco noble, que realizaban a través de un periódico local, así contra las informaciones, que consideraba tendenciosas, de La Voz de Guipúzcoa.

Fuentes y bibliografía:

Número 3769 de El Socialista. “El inicio del socialismo en Eibar”, en El Obrero (agosto de 2017). “Los progresos del socialismo de Eibar en la segunda década del siglo XX”, en El Obrero, (octubre de 2017). Jesús Eguiguren, El socialismo y la izquierda vasca, 1886-1914. Podemos también consultar la página web del PSE-EE Eibar, así como el documento que los socialistas vascos tienen en la red sobre la Historia del socialismo vasco. Por supuesto, es obligada la visita al Diccionario Biográfico del Socialismo Español a la hora de conocer las vidas de los socialistas mencionados.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido