Bund: el socialismo judío
En este artículo estudiaremos, al menos hasta la Revolución Rusa de 1917, al Bund, la organización política y sindical socialista judía más destacada de la Historia.
El Bund fue la Unión General de Trabajadores de Trabajadores Judíos de tendencia socialista, fundado en octubre de 1897 en Vilna, Lituania, para intentar unir a todos los trabajadores judíos del Imperio ruso: lituanos, letones, polacos, bielorrusos y, por supuesto, rusos.
Como decíamos era una formación política, pero también de corte sindical. Su objetivo era la emancipación de los trabajadores, como cualquier partido socialista, solamente que en este caso se trataba de obreros judíos, aunque también incluyó en su seno a muchos intelectuales, lo mismo que ocurrió con los partidos socialistas. Si por un lado, participaba del principio de emancipación obrera, y se oponía claramente al zarismo, por otro tenía un aspecto que le diferenciaba de los partidos socialistas, ya que defendía una suerte de nacionalismo judío secular, haciendo hincapié en la idea de que existía una comunidad judía, duramente perseguida por los pogromos, existente en la Europa del Este, y también frente al concepto más universalista del sionismo, y de la idea de marchar a Palestina, aunque terminaría habiendo seguidores del Bund que allí emigrarían con el tiempo. Pero este peculiar nacionalismo del Bund no fue exclusivo dentro de la organización porque, aunque se focalizaba mucho en Rusia, por otro lado, bebía del internacionalismo propio de su condición socialista. Por fin, defendió siempre el empleo del yidish para la comunicación entre el proletariado judío.
El Bund se unió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, manteniendo su autonomía, en el primer Congreso de los socialistas rusos, celebrado en Minsk en el mes de marzo de 1898. El Bund pasaría a ser reconocido como la organización exclusiva de los obreros judíos, aunque también hubo judíos que se afiliaron directamente al POSDR.
Pero la idea de la autonomía dentro del PSODR tenía fuertes detractores, y en el segundo Congreso, de agosto de 1903, se rechazó, por lo que el Bund decidió abandonar el Partido. Regresó en el cuarto Congreso de 1906, que se celebró en Estocolmo, aunque siempre fue complejo el encaje de ambas organizaciones. El Bund, por su parte, siempre fue más proclive hacia los mencheviques frente a los bolcheviques, una cuestión importante a tener en cuenta para entender, entre otros factores, lo que ocurriría en la Revolución de octubre.
Al estallar la Revolución de 1905, el Bund participó activamente organizando a los trabajadores judíos, especialmente de Bielorrusia. En el período posterior el Bund dedicó sus esfuerzos al ámbito cultural, creando muchos periódicos, editados en yidish.
La Revolución de octubre supuso un duro golpe para el Bund, porque los bolcheviques prohibieron la existencia de más partidos. Una parte de la militancia se quedaría con los nuevos gobernantes a través de una especie de Bund comunista, pero muchos más emigraron fuera de Rusia, a Francia, pero, sobre todo a Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina. Stalin se encargaría de perseguir y ejecutar a muchos de los miembros del Bund que se habían quedado en la URSS. Pero la Historia del Bund es más amplia, en Bielorrusia, y en las Repúblicas bálticas, en las Brigadas Internacionales, en la lucha en Polonia contra los nazis, así como fuera de Europa, pero el objetivo de este artículo era terminar con la Revolución Rusa.
Artículos relacionados
- Medidas éticas del socialismo argentino en 1923
- El socialismo y el reformismo: reflexiones belgas en entreguerras
- La edición española (1928) del Manual de Bernard Shaw sobre socialismo y capitalismo para mujeres inteligentes
- Un aviso temprano del socialismo español sobre la exportación del fascismo italiano (1930)
- Socialismo y patriotismo: reflexiones de Álvarez Angulo (1912)