La educación obrera en Noruega en los años veinte

Historia

El movimiento obrero impulsó en los años veinte la formación y la educación de los trabajadores. En este ámbito fue muy importante la tarea emprendida por el Partido Obrero Belga, pero también por otras formaciones. En este artículo reseñamos el trabajo que se realizaba en Noruega.

 

En este país nórdico no existía una organización nacional para la formación de los trabajadores, como, por ejemplo, había en Finlandia, aunque, al parecer, a mediados de la década de los años veinte se estaba trabajando en ese sentido. En todo caso, existían distintas organizaciones independientes entre sí, aunque, ciertamente, había una Escuela Obrera por correspondencia, que sí era de ámbito nacional. Esa Escuela había estado bajo la común dirección del Partido Obrero Noruego y la Unión Obrera, pero, a partir de 1923, había quedado en manos exclusivamente de la central sindical. Al parecer, se había hecho este cambio para evitar que las disensiones políticas del movimiento obrero noruego afectasen a la tarea de la Escuela. En este sentido, debemos recordar que en 1919 el Partido Laborista de Noruega ingresó en la Tercera Internacional, siendo la única formación socialista occidental que lo hizo, lo que provocó que una parte de sus miembros formasen el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Noruega, es decir, que la escisión fue al revés de lo que ocurrió con otros Partidos Socialistas, donde los que se fueron habían sido los comunistas, como se ejemplifica en los casos español o francés. Pero en 1923, precisamente, el Partido dejó la Internacional, provocando, eso sí, ahora la escisión comunista, formándose el Partido Comunista de Noruega.

La Escuela por correspondencia estaba administrada por una Junta nombrada por el Ejecutivo de la Unión Obrera, con un director. La enseñanza que se daba era, exclusivamente, por correspondencia, es decir, a distancia. En 1924 el programa estaba dividido en trece secciones, pero dos tuvieron que eliminarse por faltar profesores especialistas. No deja de llamar la atención que habían sido suprimidos el materialismo histórico y Karl Marx. Los otros temas o cursos eran las siguientes: idioma noruego, aritmética, inglés, alemán, esperanto, retórica, consejos obreros, teoría de la cooperación, movimiento obrero, política municipal e historia del movimiento obrero noruego. Cada curso constaba de doce o quince temas (“lecciones”), aunque los idiomas tenían veinte. La cuota para cada curso variaba entre las 15 y las 25 coronas, además de una pequeña suma para sellos. Al parecer, no era muy caro, y se impartía una enseñanza de calidad, poniéndose mucho cuidado en la corrección del trabajo realizado por los alumnos.

A finales de 1924 se inscribieron 1.685 alumnos, 200 más que en el curso anterior. Era frecuente que los alumnos se matriculasen en más de un curso de forma simultánea. El curso favorito era el de política municipal, seguido por los idiomas.

Al parecer, a algunos alumnos se les daba enseñanza individualizada sobre diversos temas.

Pero el número de las matrículas no había sido el esperado, porque incidía el paro, pero también influían las disensiones que se estaban produciendo en el seno del movimiento obrero, como hemos explicado, por nuestra parte. También había habido dilaciones en el despacho de las cartas, aunque, al parecer, hacia 1925 se estaban comenzado a solucionar los problemas.

Los aspectos de la formación obrera a distancia han sido consultados en el número 5344 de El Socialista, de marzo de 1926.

 
What do you want to do ?
New mail
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido