La repercusión internacional del triunfo laborista de 1923 para el socialismo español
Como es sabido, las elecciones de diciembre de 1923 supusieron un impresionante avance del laborismo, que quedó en segunda posición, pero con suficiente fuerza, apoyado por el Partido Liberal, para que Ramsay MacDonald pudiera formar gobierno.
El periódico El Socialista dedicó una enorme atención a estas elecciones y a la situación generada en el Reino Unido. En este artículo veremos su análisis sobre las consecuencias internacionales de las elecciones británicas en un momento delicado, especialmente por la ocupación del Ruhr y el lugar de Alemania.
En primer lugar, el periódico español consideraba que en la campaña electoral el Gobierno de Baldwin a última hora había tratado de modificar su actitud en cuanto a la política de Francia en el problema del Ruhr, considerando como ilegal lo realizado por Poincaré, pero eso no había repercutido en el cuerpo electoral el efecto que pretendían los conservadores porque, siempre según el medio obrero español, se había considerado que la conducta del primer ministro no había sido decisiva.
El programa electoral de los laboristas tenía una dimensión internacional muy definida: revisión del Tratado de Versalles, establecimiento de relaciones con la URSS, y condena de la política seguida con Alemania.
Pero el periódico opinaba también que la política internacional influía claramente en las elecciones británicas, como en las francesas. Se interpretaba la derrota de Lloyd George en el pasado por la política reaccionaria de Poincaré. El aumento de la representación liberal podía influir en el bloque nacional francés en las elecciones de este país. En este sentido, se opinaba que la “opinión democrática” francesa recibiría un fuerte apoyo en su campaña por el resultado electoral británico, frente a la derecha.
El socialismo español estaba en la misma línea internacional que el laborismo británico, especialmente en relación con a reconstitución económica de Alemania y sobre la modificación de la ocupación del Ruhr, un asunto que hemos estudiado hace tiempo también. Por eso había que cambiar los procedimientos en política exterior, y así parecía que lo habían manifestado los electores británicos.
Hemos trabajado con el número 4629 de El Socialista, de 10 de diciembre de 1923. En la Hemeroteca de El Obrero hay distintos artículos sobre nuestra línea de investigación sobre el laborismo en los años veinte y su influencia en el socialismo español, así como sobre la postura del socialismo en relación con la ocupación del Ruhr.