La Cooperativa “Unión Tabacalera” de la Coruña hacia 1924
Fermín Blázquez nos ofrece una visión en enero de 1924 de la Cooperativa “Unión Tabacalera” de La Coruña, que pasa a engrosar la serie de artículos que dedicamos, de forma periódica, al estudio del cooperativismo. Recordemos que Blázquez fue un personaje polifacético, colchonero, periodista, intenso sindicalista y destacado socialista, llegando a ser miembro de la Comisión Ejecutiva y diputado.
Blázquez consideraba que merecía la pena dejar constancia en las páginas de El Socialista del esfuerzo de unos pocos “compañeros” (debieron ser compañeros y compañeras, como luego pudimos comprobar por el texto de Blázquez) de la ciudad gallega, “recogiendo y encauzando la fuerza societaria que en La Coruña tenían las obreras cigarreras”.
Dichas cigarreras no pertenecían a la UGT, pero seguían la táctica sindical de la misma, aunque les ocasionara no pocos conflictos públicos y privados, en opinión de Blázquez, que realizó en el artículo un verdadero elogio de su empeño emancipador.
La Cooperativa había surgido para que pudieran surtirse en la misma las familias de las operarias de la Fábrica de Tabacos (dicho establecimiento fue creado en 1804, reuniendo a muchas trabajadoras que, como bien sabemos, siempre fueron de las más combativas dentro del movimiento obrero femenino. En dicha Fábrica fueron famosos las huelgas de 1831 y 1857). El objetivo era conseguir suministrar calidad y ahorro en el precio.
Para poner en marcha la Cooperativa se emitieron mil acciones a 25 pesetas cada una. A los pocos meses se había recaudado la cantidad de 16.550 pesetas, es decir, 662 acciones, por lo que se pasó a inaugurar el establecimiento en diciembre de 1922. En los primeros seis meses de funcionamiento se había alcanzado un beneficio de 7.124, 10 pesetas, incluyendo los intereses devengados del capital que la Cooperativa tenía depositado en bancos.
Blázquez valoraba mucho este tipo de labor cooperativa, de trabajo modesto pero continuo, sin grandes acciones aparentes. Había ya conseguido abrir una tienda de comestibles. Blázquez recomendaba que cuando la idea de la cooperación estuviera más arraigada y el establecimiento asentado podría pensarse en más cosas, como vender calzado, vestidos, o mercería.
Hemos empleado como fuentes el número 4648 de El Socialista, del día 1 de enero de 1924, y el Diccionario Biográfico del Socialismo Español.
Artículos relacionados
- Observaciones de Largo Caballero sobre el socialismo en 1924
- Cuando los maestros socialistas llegaron a la Asamblea Nacional (1924)
- La sanidad pública en 1924: una conferencia en Porcuna
- El analisis español del libro socialista sobre la victoria fascista en 1924
- Sobre la filantropía y la solidaridad, reflexionando con María Cambrils