Joaquín Mencos y el “clericalismo en la escuela” (1924)
Joaquín Mencos, un habitual en nuestros estudios de los años veinte y principios de los años veinte, como el lector avisado habrá comprobado en la hemeroteca de este medio, publicó el 28 de enero de 1924 un breve, pero contundente artículo en El Socialista con el título de “El clericalismo en la escuela” para denunciar lo que se enseñaba en las escuelas católicas en relación con la caridad frente a la justicia.
Empezaba con datos. Informaba que a primero de abril de 1923 había en España 71.815 frailes y monjas, según cifras que había tomado de la estadística oficial. Lo malo era, para él, no sólo esa cantidad, sino, sobre todo, el “perjuicio que causaban a la niñez”.
De las 896 comunidades de religiosos que había en España, 507 se dedicaban a la enseñanza, y de 3.594 de religiosas, 1558 también se dedicaban a la educación de forma exclusiva, o como uno de sus fines.
Así pues, en aquella España de comienzos de los años veinte, falta de escuelas, donde solamente había 26.000 maestros públicos, existían más de 2.000 comunidades religiosas dedicadas a “fanatizar al pueblo”, inculcando, según Mencos, a los niños el odio a la libertad y al progreso, así como el “horror” a toda idea de tolerancia o emancipación.
Según Mencos esas comunidades que regentaban muchas escuelas de primera enseñanza y casi monopolizaban la secundaria, enseñarían a amar a Dios “con los labios y a ejercer la caridad”, pero a la vez también enseñarían a perpetuar la injusticia porque si en ella la caridad no tendría sentido. Bueno era dar de comer a los pobres, pero era infinitamente mejor evitar que los hubiera. “A lo primero enseña el catolicismo; lo segundo lo lograría el socialismo sustituyendo la caridad con la justicia”: así terminaba de forma categórica Joaquín Mencos su breve columna.
Hemos trabajado con el número 4671 de El Socialista. Sobre la figura intelectual y política de Mencos podemos acudir a la hemeroteca digital de El Obrero.
Artículos relacionados
- Los problemas del inicio del curso escolar en Chamartín de la Rosa (1927)
- Observaciones de Largo Caballero sobre el socialismo en 1924
- Joaquín Mencos y la viabilidad del socialismo
- Cuando los maestros socialistas llegaron a la Asamblea Nacional (1924)
- La queja de los mineros de Barruelo por la actitud de los frailes en la escuela