Un rápido repaso de Kautsky en su 75 cumpleaños
En el 75 cumpleaños de Karl Kautsky (16 de octubre), El Socialista español homenajeó su figura con un artículo del socialista belga Louis de Brouckere, y una pequeña biografía realizada por el periódico. Recordamos, pues, por nuestra parte, a este capital socialista alemán, aunque sea a vuelapluma.
Brouckere ensalzó la variedad de asuntos que había tratado el alemán, pero además con erudición e ingenio. Pero su larga trayectoria estaría marcada por la unidad. Kautksy habría sabido evitar la inmovilidad y las “crisis sucesivas a las cuales sucumben los débiles y los visionarios”. Esa unidad no estaría, y siempre según nuestro autor belga, reñida con la variedad, como hemos visto señalar.
Ningún autor socialista vivo habría escrito tantos libros ni tenido tantos lectores en tantos idiomas. Pero la popularidad de Kautsky se debía no sólo a sus escritos, no había sido un hombre encerrado en su torre de marfil. Había vivido con los trabajadores la vida de su partido, interviniendo en todos sus movimientos, interesándose por sus problemas. En ese sentido, la mayoría de sus obras tenían que ver con la realidad, con las circunstancias de cada momento, con las dificultades que se producían en los Congresos y discusiones en el seno del Partido o en los Sindicatos. Brouckere aprovechaba para opinar que las obras relacionadas con las circunstancias eran las mejores, las más profundas.
A Kautksy le festejarían los millares y millares de trabajadores, aun los que no habían seguido sus escritos y pensamiento, pero sí conocido su trayectoria, el ejemplo de su vida. Kautsky, además, había sido un hombre cercano, que daba consejos, ánimos y ofrecía energías; es más, aludía al hombre que, en los momentos difíciles, como los de la Gran guerra y la posguerra, había descendido a la lucha.
En la pequeña biografía del periódico español se reseñaba que Kautsky había nacido en Praga en 1854, y que en su primera juventud había sido un nacionalista checo, pero la Comuna de Paris despertaría en él su inclinación hacia el socialismo y el internacionalismo. En 1873 se afiliaría a la Socialdemocracia cuando era estudiante en la Universidad de Viena.
En 1880 se trasladaría a Zúrich para colaborar en Social-Democrate, y después de una estancia en Londres, donde entabló amistad con Marx y Engels, así como con Bernstein, fundó Neue Zeit, la gran revista de la Socialdemocracia alemana.
En ese momento comenzarían sus aportaciones al socialismo, como vulgarizador y comentador del marxismo, pero eso no significaría que no fuera profundo en sus análisis y comentarios, además de ser un maestro en la expresión.
En 1892 planteó el programa de Erfurt al SPD, modelo para las demás formaciones socialistas.
Famosa sería su controversia a finales del siglo con su amigo Bernstein sobre el revisionismo. La Gran Guerra provocó, como es sabido, una crisis en el SPD. Kautsky se separó del SPD para unirse a los independientes que combatían al gobierno imperial y los créditos de guerra. En todo caso, Kautsky no abrazó la causa comunista. Además, sería uno de los primeros en preconizar la unidad del Partido Socialdemócrata alemán. En el Congreso de unificación de Nuremberg fue elegido por unanimidad presidente de la comisión encargada de elaborar el nuevo programa del Partido. Por nuestra parte, sabemos que en 1922 había regresado al SPD, eso sí, después de que Lenin le atacara como “oportunista” y “renegado”. Además, debemos recordar que falleció en 1934 en Ámsterdam, en el exilio.
El artículo citaba entre sus numerosas obras las siguientes: La cuestión agraria, Exposición de la economía marxista, La dictadura del proletariado, Evolución y revolución, El materialismo histórico, y un libro sobre las responsabilidades de la guerra. Por nuestra parte, debemos recordar que su obra El Programa de Erfurt (la lucha de clases), publicado en Stuttgart 1892, fue publicada en castellano por Besteiro en Madrid, en 1933.
Hemos trabajado con el número 6457 de El Socialista, del sábado 19 de octubre de 1929.
Artículos relacionados
- Una reseña socialista de “Imán” de Ramón J. Sender
- Luis Arenal Martín, alcalde de Coreses
- Una visión socialista alemana sobre la emancipación de la mujer turca (1928)
- Sobre la supuesta invencion socialista de la lucha de clases (1922)
- La valoración socialista española de la victoria del SPD en Berlín en 1963