Ideas de Serrano Suñer

Historia

Sin lugar a dudas, detenerse en algunas de las ideas de Serrano Suñer nos puede ayudar a entender la crítica a la democracia de un importante sector de la derecha española en los años treinta y algunos de los aspectos del nuevo estado franquista, como alternativa a la misma.

 

En la ponencia número trece del programa de la CEDA, Serrano Suñer expresa la siguiente crítica a la democracia: "La democracia liberal, con su doble signo -parlamentarismo y sufragio universal e igual- está totalmente fracasada como instrumento de gobierno en todos los países del continente o que es inútil obstinarnos en asimilar el inasimilable régimen anglosajón. El genio latino lo rechaza. El parlamentarismo ha concluido señala nuestra aspiración (...) que el pueblo se incorpore al Gobierno de un modo auténtico, en su realidad orgánica y jerárquica, en oposición al modo actual de artificiosa participación directa e inorgánica, que abre cauce institucional a todas las veleidades irreflexivas e histéricas (...)."

Se trata de un ejemplo propio de las tendencias fascistas y corporativas contrarias a la democracia de los años treinta, común a lo que ocurría en gran parte de Europa. Lo más particular al caso español sería esa concepción del supuesto genio latino que impide que funcione la democracia, sistema que, según nuestro autor, no sería autóctono sino de origen anglosajón.

La democracia establecería una representación inadecuada al abrir la puerta a la irreflexión y la histeria. El pueblo debería incorporarse a las tareas de gobierno respetando la jerarquía. La alternativa sería la siguiente:

"El proceso y la constitución del Nuevo Estado serán cabalmente contrarios a los del viejo Estado liberal. Aquí es la improvisada intervención de órganos puramente políticos, que se introducen en las realidades sociales, allí serán esas mismas organizaciones y realidades sociales-económicas, culturales, etcétera, las que lo integren y formen parte de él, convirtiéndolo, de entidad puramente política, en entidad universal total, que reúna todos los elementos y fuerzas nacionales, coordinándolos y armonizándolos. Sin que pueda nunca significar peligro de absorción de la libertad y la vida individual, cuya iniciativa se reconoce. Que el hombre se hace libre por el camino de la disciplina y de la autoridad. Las auténticas libertades resultan de la asociación"

Se trata del Estado corporativo, formado por organizaciones de tipo social, económico o cultural (sindicatos verticales, gremios, universidades, etc.). Interesa observar cómo la libertad sólo se consigue con la disciplina, la autoridad y dentro de cada asociación o corporación.

(Los textos han sido consultados en la obra de Joan Maria Thomàs, Ramón Serrano Suñer, Barcelona, Ediciones B, Colección "Cara y Cruz", aunque los comentarios son de nuestra propia cosecha).

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido