Historia del anarquismo, de Julian Vadillo

Historia

El profesor Julián Vadillo nos tiene acostumbrados a unos libros muy sugerentes por distintos motivos. En primer lugar, porque está haciendo una intensa labor investigadora, especialmente, en el ámbito de la Historia del mundo libertario, del anarquismo y del anarcosindicalismo. Es evidente que hay más estudios sobre este universo de la izquierda, tan importante, especialmente en la Historia contemporánea de España, pero Vadillo es un renovador en este ámbito, realizando un esfuerzo global, es decir, atendiendo a todas las facetas y, sobre todo, desmontando mitos enraizados, un objetivo que hoy es prioritario. Pero, además, Vadillo cree, como podemos leer en sus libros y escuchar en sus conferencias, que el ejercicio de investigación no debe estar nunca reñido con el de la divulgación, una idea que nosotros compartimos también en el ámbito de nuestras propias investigaciones. En este país hay que realizar un constante esfuerzo pedagógico en relación con la Historia. Se hace necesario divulgar, siempre con un acusado rigor, como el que demuestra nuestro reseñado, las etapas, los personajes, ideologías, partidos, movimientos, procesos históricos, en fin, que o se desconocen casi totalmente, o se están manipulando con fines que poco tienen que ver con el conocimiento histórico y sí con la fabricación de una Historia conveniente para determinados intereses.

 

Vadillo nos ofrece ahora un manual sobre la Historia del anarquismo en la colección de Guíaburros de Editatum, en un esfuerzo de síntesis encomiable.

Nuestro autor define el anarquismo como una ideología que ofreció una respuesta a la sociedad capitalista en su desarrollo en el siglo XIX, pero, además, planteó un alternativa social, organizativa, económica y hasta política (¿ven?, Vadillo rompiendo mitos sobre el espíritu libertario) al modelo competitivo que estaba triunfando en ese momento, sin olvidar que esa alternativa rivalizaba con otras corrientes del movimiento obrero.

Vadillo entronca el anarquismo con tradiciones antiautoritarias y horizontales, para afirmar que estaríamos hablando de un movimiento fundamental en muchos lugares, como, repetimos, en España.

El anarquismo se presentaría como un factor de modernización social en el pasado, pero, además, fundamental para entender el presente, porque, y eso parece que se olvida o no se sabe, conquistas actuales serían debidas al anarquismo, como al movimiento obrero en general.

Por fin, a nuestro entender, si este libro sirve para contribuir a terminar con el mito que asocia anarquismo con un problema de orden público, Vadillo habría conseguido algo muy importante, es decir, contribuir a romper con prejuicios profundamente arraigados y no solamente en el universo conservador de nuestra sociedad. Invito al lector a sumergirse en un libro de buena lectura, lleno de sugerencias y que pude servir como una introducción para ingresar en el mundo de las ideas y realizaciones libertarias. A lo mejor se lleva alguna sorpresa sobre un pensamiento tan diverso y tan presente en nuestras vidas en muchos ámbitos.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido