Fernando de los Ríos y el modelo británico ante la crisis social de Barcelona a comienzos de los años veinte

Historia

Fernando de los Ríos realizó en noviembre de 1922 un ejercicio de historia para plantear una solución a la crisis social de principios de los años veinte en Barcelona y Cataluña. Cien años después rescatamos este ejercicio del destacado intelectual y humanista socialista.

 

De los Ríos explicaba que la crisis barcelonesa le había traído a la memoria el período de la historia social británica de hacía unos cien años antes, porque veía semejanzas. En ese momento había surgido la orientación que había desarrollado el proletariado inglés y la política social de los gobiernos de aquel país. El buscaba que se reflexionase sobre esta supuesta analogía y se tomara la debida cuenta.

La crisis social británica había sido provocada a raíz del desarrollo de la Revolución industrial. Había surgido el proletariado, naciendo reivindicaciones que no habían sido las propias de la Revolución francesa, porque se habían dado en el universo del derecho, pero sin dotar de un poder real a quien solamente lo tenía de derecho, según explicaba De los Ríos, es decir, al pueblo. Como buen socialista hablaba de la disociación que suponía la conquista de derechos y luego la realidad económica y social, llevando a situaciones terribles, porque por mucho que se afirmase el derecho a la vida como algo elemental y primario no se garantizaba si no se organizaba el derecho al trabajo, ni el seguro contra el paro, ni muchos otros.

Y en ese sentido, De los Ríos valoraba mucho la que podemos llamar nosotros la solución británica, y ya desde el siglo XVIII. En este sentido, citaba a Thomas Spence, quien en 1775 publicaba un libro con el significativo título de “Derechos del Hombre”. Mientras los franceses consideraban que los derechos eran autorizaciones para hacer, por otro lado, no ofrecían los medios para realizarlos. Por eso, Spence (recordemos que fue uno de los autores claves del radicalismo británico) declaraba que los derechos no eran posibles a menos que se modificase la organización de la propiedad y que se nacionalizara. En esa línea seguiría Godwin, cuando en 1791 publicaba “Justicia política”.

La proliferación de folletos que comenzaron a aparecer y la miseria que se apoderó de las clases populares inglesas cuando comenzaba el siglo XIX, crearon un medio social propicio para los que defendían las nuevas ideas. El movimiento obrero se organizó, y con ello aumentaron las persecuciones del poder político, aunque opinaba que sin la dureza, que un siglo después las autoridades españoles habían desplegado, en alusión explícita a la represión del movimiento obrero en Barcelona.

Un aspecto importante para nuestro autor era el hecho de que en los años treinta del siglo XIX después de una fiera lucha, la masas obreras inglesas se habían convertido a la política, en alusión, indudablemente, al cartismo. Habían comprendido que con malas leyes y malos gobiernos se hacía mucho daño.

Después de que hubiera tenido lugar otra Revolución (la rusa), con un carácter exclusivamente económico, Fernando de los Ríos pensaba que era el momento de que las fuerzas sociales en lucha afirmasen o uniesen dos elementos, disociados durante todo el siglo XIX y aún en el momento en el que escribía, porque mientras la Revolución francesa se había desentendido, según él, del poder, la rusa lo había hecho del derecho. Solamente el movimiento inglés desde el siglo XVIII unía los dos elementos, el poder y el derecho.

Esta opinión de Fernando de los Ríos se inscribe, en nuestra opinión, en el interés que el socialismo español desarrolló en la década de los años veinte por la alternativa del movimiento obrero y del laborismo británicos, y que en tantas ocasiones hemos estudiado en este medio de El Obrero.

Hemos consultado el número de 9 de noviembre de 1922 de El Socialista. El artículo se publicó en dicho periódico, que había sido previamente publicado en El Sol.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido