Ernest Thälmann
Ernest Thälmann nació en 1886. Siendo obrero no cualificado (estibador de un carguero) se afilió al SPD alemán en el año 1903.
Fue cofundador del Partido Socialdemócrata Independiente (USPD) en 1917. Cuando en el seno del USPD se debatió la posibilidad de integrarse en la III Internacional, Thälmann fue partidario de dicha incorporación y de sumarse a los comunistas que en 1920 fundarían el Partido Comunista de Alemania (KPD). Nuestro protagonista sería elegido miembro del Comité Central de dicha formación en diciembre de ese mismo año de 1920. Al año siguiente fue despedido de su trabajo por su militancia comunista.
En 1921 estuvo en el tercer congreso de la III Internacional en Moscú representando al KPD.
La extrema derecha fue la responsable del atentado que sufrió en junio de 1922, aunque no murió, pero sí fueron heridas su mujer e hija.
Nuestro protagonista estaría en la sublevación de Hamburgo de octubre de 1923, que fracasó, por lo que tuvo que esconderse para evitar ser detenido. En febrero de 1924 fue elegido vicepresidente del Partido Comunista y en mayo del Reichstag. Después pertenecería al comité ejecutivo del Komitern, y más tarde estaría en su dirección. El 30 de octubre fue elegido presidente del KPD, y fue candidato a la presidencia de la República de Weimar.
En octubre de 1926 apoyó la huelga de obreros de Hamburgo, su ciudad natal, y que se había puesto en marcha en solidaridad por los mineros británicos, y que había favorecido al carbón de Hamburgo, todo un ejercicio de solidaridad obrera. En una manifestación en Berlín en marzo de 1927 sería herido.
En el Congreso del KPD de junio de 1929, nuestro protagonista pronunció un duro discurso contra el SPD, a raíz de la represión de las manifestaciones del conocido como “mayo sangriento”, por la muerte de 32 personas. En ese momento el ministro del Interior era el socialdemócrata Carl Severing. Fue un momento de intenso enfrentamiento con los socialistas, siguiendo las directrices de la Internacional comunista, hasta que a partir de 1935, ante el auge del fascismo, Moscú optó por cambiar radicalmente de postura en la línea de crear frentes populares.
Thälmann participó en las elecciones presidenciales de marzo de 1932 como candidato comunista, quedando tercero detrás de Hindenburg y Hitler. Después propuso al SPD formar una coalición antifascista para hacer frente al auge del nazismo. Después de la victoria electoral nazi del 30 de enero de 1933 propuso a los socialdemócratas la convocatoria de una huelga general pero no se alcanzó un acuerdo. Thälmann siguió propugnando, estando su partido ya prohibido, que había que combatir violentamente a los nazis. El 3 de marzo de 1933 fue detenido por la Gestapo.
No sería juzgado. Al estallar la Guerra Civil española, en su honor, varias unidades de las Brigadas Internacionales llevaron su nombre. Al final sería asesinado en Buchenwald después de once años de prisión, por orden expresa de Hitler.