El balance socialista del año 1910

Publicado en Historia

El año 1910 tiene una especial importancia en la Historia del PSOE porque Pablo Iglesias llegó al Congreso de los Diputados dentro las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, la primera vez que un diputado obrero y socialista accedía al poder legislativo en el inicio del largo proceso de crisis del sistema político de la Restauración, en un cambio fundamental en la estrategia política socialista oficial hasta el momento de confrontación con los republicanos. Pero también ocurrieron otras cosas. Como era habitual entre los socialistas, su órgano de prensa publicó el balance del año del trabajo realizado, de ese intenso año después de la Semana Trágica. Podemos consultar la fuente directamente en el número 1.294, de 30 de diciembre de 1910.

Leer más..

La comparación entre las Escuelas Laicas y las Escuelas religiosas por parte de Rafael Martínez en 1910

Publicado en Historia

En varias ocasiones nos hemos acercado a la figura de Rafael Martínez y su importancia en la Historia de la educación en España desde una perspectiva laica y obrerista. En esta nueva oportunidad nos aproximamos a su análisis comparativo entre la escuela laica obrera y la religiosa, a propósito de la exposición de trabajos escolares realizados por los alumnos de la Sociedad Obrera de Escuelas Laicas Graduadas de Madrid en el verano de 1910. Rafael Martínez publicó, al respecto, una larga columna en El Socialista.

Leer más..

La minoría socialista en el Ayuntamiento de Madrid contra el impuesto de consumos en el verano de 1910

Publicado en Historia

El término de “consumos” alude al conjunto de impuestos indirectos que gravaban el consumo de la población. La denominación aludía a varias figuras impositivas, generando cierta confusión hasta la reforma hacendística de Mon-Santillán de 1845, cuando por vez primera se estructuró el sistema fiscal español en el Estado liberal. En ese momento se creó la Contribución General de Consumos. Era un impuesto general, ordinario e indirecto que gravaba una veintena de productos básicos, de “comer, beber y arder”. A cada población se le asignaba una cantidad anual que debía remitir a la hacienda pública. La cantidad se calculaba atendiendo al número de habitantes de cada localidad, entre otros criterios. Los Ayuntamientos estaban autorizados a imponer recargos sobre los productos gravados de hasta un 100%. De esta manera, esta contribución se convirtió en la principal fuente de ingresos, tanto de la Hacienda nacional, como de las Haciendas locales.

Leer más..

Daniel Anguiano y el anticlericalismo hacia 1910

Publicado en Historia

En el ciclo de conferencias sobre religión, socialismo y anticlericalismo que organizaron las Juventudes Socialistas en Madrid en el otoño-invierno de 1909-1910, en plena formación de la Conjunción Republicano-Socialista, nos acercamos a la conferencia de Daniel Anguiano, socialista fundamental de intenso compromiso y protagonista de momentos decisivos del socialismo español, además de masón. Debemos recordar que, en el otoño de ese año, a raíz de su participación en el mitin contra la guerra que se celebraría el 23 de octubre en el madrileño Teatro Barbieri, sería encarcelado durante tres meses.

Leer más..

El trabajo municipal de Rafael Laliga en Alcoy en el año 1910

Publicado en Historia

Rafael Laliga Pérez (1870-1953) fue una figura fundamental del socialismo en Alcoy. Tejedor de oficio, participó en la creación del Sindicato de Tejedores, además de ser uno de los fundadores de la Agrupación Socialista de Alcoy en el año 1903, además de la Cooperativa de Consumo en 1910, y presidir la Mutualidad Obrera. Su compromiso le llevaría a la cárcel tanto a raíz de la Semana Trágica de Barcelona, como de la Huelga General del verano de 1917. Fue concejal en Alcoy entre 1909 y 1913. Sufrió la represión al terminar la guerra, aunque consiguió salir absuelto del Consejo de Guerra que padeció.

Leer más..

El mitin anticlerical del Frontón Central de 1910 y los socialistas

Publicado en Historia

En el de abril de 1901 se celebró en Madrid un mitin anticlerical, en el que participó Pablo Iglesias por el PSOE. Su discurso resume la postura socialista hacia la Iglesia que no coincidía con las posiciones laicas defendidas desde el republicanismo y otros sectores progresistas o librepensadores, porque partía de otros presupuestos. Anteriormente, los socialistas habían declinado participar en algunos de estos actos, pero terminaron por entender que era necesario hacerlo para difundir sus propias ideas sobre esta cuestión, además de por lo que veremos en la exposición del líder del socialismo español.

Leer más..

El anticlericalismo socialista según Daniel Anguiano en 1910

Publicado en Historia

En el ciclo de conferencias sobre religión, socialismo y anticlericalismo que organizaron las Juventudes Socialistas en Madrid en el otoño-invierno de 1909-1910, en plena formación de la Conjunción Republicano-Socialista, y que hemos comenzado a estudiar analizando la disertación que pronunció Mariano García Cortés en la que comparó el anticlericalismo de raíz burguesa con el socialista, nos acercamos, ahora, a la conferencia con la que Daniel Anguiano, otro socialista fundamental de intenso compromiso y protagonista de momentos decisivos del socialismo español, además de masón, cerraría el ciclo. Debemos recordar que, en el otoño de ese año, a raíz de su participación en el mitin contra la guerra que se celebraría el 23 de octubre en el madrileño Teatro Barbieri, sería encarcelado durante tres meses.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido