El Bando municipal madrileño contra la gripe de octubre de 1918

Publicado en Historia

El 14 de octubre de 1918 el alcalde de Madrid, Luis Silvela y Casado, aprobó un Bando para luchar contra la gripe que recogemos con el fin de aportar materiales sobre cómo se ha combatido en el pasado contemporáneo las epidemias, además de aludir a una denuncia socialista sobre el repunte de la epidemia en la capital:

Leer más..

Un ejemplo de insolidaridad ante la epidemia de gripe de 1918

Publicado en Historia

En estos tiempos de epidemia mundial provocada por el coronavirus hemos vuelto a otra pandemia mundial como fue la de la gripe de 1918, a la que hemos dedicado atención en algún trabajo, como el que dedicamos a la petición socialista al Gobierno en septiembre de ese año para que informase claramente de lo que estaba pasando ante el cúmulo de rumores que se acumulaban.

Leer más..

La Agrupación Femenina Socialista de Madrid contra el hambre y la represión en el invierno de 1918

Publicado en Historia

La extremadamente grave situación de hambre que sufrió España en el invierno de 1918 provocó multitud de motines en muchos lugares. En estas protestas tuvieron un gran protagonismo las mujeres, especialmente en Málaga y Barcelona, pero no solamente. Algunas de esas mujeres que luchaban por el abaratamiento de las subsistencias, y contra los acaparadores que encarecían productos básicos, ya de por sí muy caros a consecuencia de la guerra mundial, lo pagaron con su vida. Esta situación provocó la reacción de las organizaciones obreras y del Partido Socialista. En ese contexto, las socialistas madrileñas quisieron solidarizarse con los protagonistas de los motines, y, sobre todo, con las mujeres que protestaban.

Leer más..

La campaña electoral de la Alianza de Izquierdas en 1918

Publicado en Historia

En 1918 se formó la Alianza de Izquierdas para las elecciones de ese año. Al parecer, fue un intento de revitalizar la Conjunción republicano-socialista, muy poco activa, aunque no supuso la disolución de la misma, y después de la huelga general de 1917. Se pusieron muchas expectativas, por lo que las 35 actas que se consiguieron se pueden contemplar como un fracaso. El sistema político de la Restauración estaba moribundo, pero se resistía a desaparecer gracias a sus mecanismos de manipulación electoral.

Leer más..

El Instituto de Reformas sociales y el trabajo femenino a domicilio en 1918

Publicado en Historia

La regulación del trabajo a domicilio, mayoritariamente desempeñado por mujeres, no se reguló hasta la Dictadura de Primo de Rivera con un Real Decreto de 26 de julio de 1926. Antes hubo intentos de hacerlo, en 1918, 1919 y 1921-22. Este asunto movilizó al sindicalismo socialista en distintas ocasiones, al considerar que las trabajadoras sufrían una dura explotación salarial y unas terribles condiciones laborales de jornadas interminables al no aplicarse la legislación laboral general. Pues bien, en este artículo nos acercamos al primer intento de regular este sector, que ocupaba, en las ciudades españoles a un considerable número de trabajadoras desde el siglo anterior. El sindicalismo femenino socialista intentó movilizar a estas trabajadoras, un asunto muy complejo porque era un trabajo que se realizaba en los domicilios y no en centro fabriles ni talleres, lo que dificultaba la acción sindical, pero, además, porque ocupaba a amplios sectores de mujeres de clase media baja, las cuales no se consideraban obreras, a pesar de su clara proletarización.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido