El homenaje de Joan Salas i Anton a Fernando Garrido en su centenario (1921)

Publicado en Historia

En El Obrero hemos estudiado la biografía de Fernando Garrido Tortosa (1821-1883), destacado político y escritor español, demócrata, republicano y con una clara vocación social por los obreros y el cooperativismo. Precisamente, en este año, 2021, se celebra el segundo centenario de su nacimiento en Cartagena, y no podíamos dejar pasar esta ocasión para dedicarle de nuevo atención, a través del homenaje que en el primer centenario le brindó Joan Salas i Antón (1854-1931), sin lugar a dudas, uno de los personajes que más han hecho en la Historia en Cataluña y España por el cooperativismo, además de ser republicano federal, por lo que, en estas cuestiones coincidiría, pero en distinta generación, con el propio Garrido, aunque de forma más modesta, a nuestro entender.

Leer más..

Un ejercicio socialista contra la xenofobia en 1927

Publicado en Historia

El socialismo ha tenido siempre una clara dimensión internacionalista con excepciones y momentos complicados en relación con esta cuestión. El socialismo español desarrolló casi siempre esta idea, siendo muy crítico con el nacionalismo y con el patriotismo, especialmente en el reinado de Alfonso XIII, que es la época que mejor conocemos. Tanto el uno como el otro era acusados de ser responsables de llevar al país a guerras y conflictos que terminaban por repercutir en la clase obrera, y porque escondían, en su opinión, intereses económicos de la burguesía, más interesada, realmente, en sus beneficios que en España.

Leer más..

Largo Caballero sobre los comunistas en el primero de mayo de 1921

Publicado en Historia

En un anterior artículo expusimos la opinión vertida en El Socialista sobre dos aspectos que el periódico consideraba importantes a destacar sobre el primero de mayo de 1921. En primer lugar, la escisión comunista no había provocado debilidad en esta celebración ni en el movimiento obrero y, en segundo lugar, se calificaba de provocación el alarde de fuerza pública en la manifestación madrileña.

Leer más..

La opinión socialista sobre el primero de mayo de 1921

Publicado en Historia

Los socialistas españoles consideraron que el primero de mayo de 1921 había sido especialmente relevante en España porque, en su opinión, la burguesía se había hecho ilusiones acerca de la división del proletariado, pensando que se vería desaliento y falta de vigor, pero se afirmaba que los hechos lo habrían desmentido. Recordemos que el PSOE ya había decidido, de forma definitiva, justo en ese momento, no adherirse a la Tercera Internacional y, por lo tanto, no aceptar las 21 condiciones, después de un largo e intenso debate, que, terminaría provocando que se produjera la escisión comunista.

Leer más..

Fabra i Ribas y la Comuna de París en marzo de 1921

Publicado en Historia

Cuando llega el mes de marzo recordamos siempre las celebraciones que el socialismo español realizó año tras año de la Comuna de París, y que podemos consultar en la Hemeroteca Digital de este periódico de El Obrero.

El 18 de marzo de 1921 tuvo lugar un acto de homenaje en la madrileña Casa del Pueblo. Allí hablaron Francisco Mora, Manuel Cordero Julián Besteiro, Antonio Fabra i Riba, y cerró el acto Francisco Largo Caballero. Este año nos fijamos en el socialista catalán.

Fabra i Ribas planteó su intervención sobre la idea de que la Comuna había sido la primera vez que el proletariado había ejercido su dictadura. Pero, además, dicho movimiento sería de carácter socialista por las siguientes medidas que se tomaron: inventario (debe referirse a intervención) de los talleres abandonados, abolición del trabajo nocturno en la panadería, autonomía municipal, y supresión del ejército y del funcionariado.

La dictadura del proletariado, ejercida por los sublevados, había sido, en opinión de nuestro protagonista, de carácter democrático. En este sentido, los nuevos funcionarios habían sido nombrados por el pueblo por medio del sufragio universal. Fabra citaba a Marx al afirmar que la forma de gobierno de la Comuna tuvo un carácter expansivo, mientras que las formas anteriores habrían sido, esencialmente, “represivas”, en alusión, en nuestra opinión, al carácter moderno que suponía el movimiento obrero en relación con las protestas o revueltas producidas antes, porque la Comuna suponía un gobierno de la clase obrera.

El fracaso de la Comuna, por su parte, se habría debido a la falta de organización del proletariado y al escaso desarrollo de su conciencia de clase, una explicación, como vemos, en clave marxista.

Fabra i Ribas se detuvo en su charla en la cuestión de la dictadura del proletariado porque se estaba en el momento final del debate en el seno del socialismo español en relación con la aceptación o no de las condiciones de la Tercera Internacional. Para el socialista catalán la dictadura del proletariado no podía ser ejercida mas que por un régimen de mayorías, ya que la experiencia histórica demostraba que toda oligarquía, toda dictadura de la minoría, se convertía en abuso, en tiranía a favor de los intereses y las concepciones particulares, un argumento que se había empleado, entre varios, precisamente, para no aceptar las condiciones comunistas, por parte de sus detractores en el seno del PSOE. El propio Fabra aludía a que la Revolución rusa no podía se considerada como el “patrimonio de una fracción socialista”. La dictadura ejercida por un partido sería antimarxista. Y, en este sentido, llegó a leer textos de Rosa Luxemburgo donde rebatía a Lenin. Para el orador la revolución socialista se distinguía de las demás en que se practicaba en nombre de la mayoría y en provecho de todos frente a las revoluciones burguesas, que eran de minorías.

El marxismo sería, al final de la charla de Fabra i Ribas, la “tabla de salvación del proletariado”.

Nuestra fuente ha sido el número 3777 de El Socialista, de 19 de marzo de 1921.

 
What do you want to do ?
New mail
Leer más..

La fuerza del cooperativismo en Noruega hacia 1921

Publicado en Historia

El movimiento cooperativo nació en Noruega en 1895 en Cristianía (Oslo), es decir, antes de su independencia como estado. Desde el año 1914 se inició un evidente desarrollo de las cooperativas en el país nórdico. Entre ese año y 1919 las sociedades cooperativas se duplicaron, pasando de 194 en el primer año a 295 en el último. En relación con los asociados el aumento se podría calcular en un 129%. Mientras en 1914 había 31.000 noruegos dentro del sistema cooperativo, en 1919 la cifra era de 70.984. También se habían incrementado las ventas, en paralelo al evidente encarecimiento de la vida, provocado por la Gran Guerra, como había ocurrido en otros países neutrales.

Leer más..

La CGT francesa contra la bajada salarial en 1921

Publicado en Historia

Los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial fueron duros, y el movimiento obrero se movilizó por toda Europa contra el aumento del paro, y los intentos de bajar los salarios y prolongar la jornada laboral, como medidas propuestas por los empresarios para afrontar la crisis, pero sin tocar los beneficios alcanzados por éstos. En un trabajo anterior hemos aludido a la movilización coordinada de los trabajadores escandinavos; pues bien, en el presente, estudiamos el acuerdo de la CGT francesa del mismo momento, en relación con la bajada de salarios.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido