Los inicios de las vacaciones retribuidas en el mundo

Publicado en Historia

Ante la discusión en 1923 en el Instituto de Reformas Sociales sobre el artículo relativo a los nueve días al año de vacaciones retribuidas en el contrato de trabajo, y el revuelo que eso provocó entre la clase patronal, los socialistas decidieron investigar qué se hacía en el mundo al respecto, y publicar esos datos para el conocimiento general y, lógicamente, en apoyo de los vocales obreros.

Leer más..

Andrés Saborit por los mozos de estación en 1923

Publicado en Historia

Una de las cuestiones que se olvidan con cierta frecuencia en la historia del movimiento obrero tiene que ver con las conquistas que, aparentemente, parecen pequeñas, muy concretas, y que, por lo tanto, quedan oscurecidas por los logros generales y los conflictos y huelgas. En este sentido, convendría estudiar las gestiones que miembros del movimiento obrero socialista realizaron durante decenios y decenios ante las distintas autoridades, con desigual fortuna, unas veces consiguiendo lo que se reclamaba o solicitaba y otras no, pero que no dejaron nunca de hacerse. Formaba parte de la estrategia clásica socialista de agotar antes todas las vías no conflictivas o de negociación antes de plantear una huelga.

Leer más..

Los albañiles de Leganés ante el paro y las obras militares en 1923

Publicado en Historia

Aunque no conocemos el desenlace de la petición de la Sociedad Obrera de Albañiles y Similares “¡Adelante!”, de la UGT, a las autoridades militares para paliar el paro en la localidad, no interesa acercarnos a este asunto como ejemplo de iniciativa sindical para intentar combatir el desempleo en un momento de fuerte crisis como fueron los años de la posguerra mundial en España.

Leer más..

El automóvil luminoso de la campaña electoral socialista de 1923

Publicado en Historia

En la introducción de métodos modernos en las campañas electorales nos acercamos al caso del automóvil luminoso que emplearon los socialistas madrileños al final de la campaña electoral para las que serían las últimas elecciones generales de la Restauración, es decir, las celebradas el 29 de abril de 1923, y en las que ganó, como siempre ocurría, el partido del Gobierno, y en este caso, los liberales de Manuel García Prieto. Fueron las últimas porque en septiembre, Miguel Primo de Rivera daba un golpe de Estado desde Barcelona que liquidaba el sistema político diseñado medio siglo atrás por Cánovas del Castillo.

Leer más..

El programa del PSOE para las elecciones de 1923

Publicado en Historia

En este artículo glosamos el programa “mínimo” del PSOE para las elecciones de abril de 1923, las últimas que se realizaron en el sistema político de la Restauración, ya que en septiembre de ese mismo año Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado desde Barcelona, liquidando un edificio político que llevaba un cuarto de siglo en profunda crisis.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido