Un triunfo obrero en Baltanás en 1923

Publicado en Historia

En el verano de 1923 los trabajadores de la localidad palentina de Baltanás obtuvieron un triunfo. Vamos a relatar lo allí ocurrido, siguiendo nuestro empeño en conocer la realidad laboral de los trabajadores españoles en esta época, objetivo prioritario de nuestra labor investigadora.

Leer más..

¿Son igualmente justas la Monarquía y la República?: reflexiones de Joaquín Mencos

Publicado en Historia

En distintas ocasiones hemos tratado el asunto de las formas de gobierno y el PSOE, advirtiendo que, siendo siempre plenamente republicano, no compartía totalmente las tesis del republicanismo español, al considerar que lo fundamental era la emancipación de la clase obrera que, efectivamente solamente podía darse en una República, pero social, no como un simple cambio en la jefatura del Estado para seguir manteniendo un régimen burgués. Es más, en muchos artículos que se publicaron en El Socialista, especialmente en los primeros decenios, se intentó demostrar que, en muchas ocasiones, los trabajadores vivían mejor en la Monarquía británica que bajo la Tercera República francesa, por ejemplo. Por fin, el socialismo español siempre fue muy receloso con el republicanismo, hasta en los momentos de acercamiento y alianza electoral, ya que desconfiaba de las disputas internas del mismo, además de no olvidar nunca que, dentro de su filosofía política, el republicanismo podía ser muy progresista, pero siempre era burgués.

Leer más..

Las reivindicaciones de los pintores vallisoletanos en 1923

Publicado en Historia

Nuevamente, aportamos un material para conocer la realidad laboral de los trabajadores españoles en su historia. En este breve aporte lo hacemos con los pintores en Valladolid en junio de 1923 y sus reivindicaciones. La Sociedad General de Obreros Pintores “El Lazo” acordó por unanimidad presentar a la patronal las siguientes bases:

Leer más..

La sabiduría de Pasteur entre los trabajadores cordobeses (1923)

Publicado en Historia

La labor cultural, educativa y formativa del movimiento obrero español sigue pendiente de un trabajo monográfico y exhaustivo, con permiso de Francisco de Luis Martín y su obra sobre la cultura socialista en España entre 1923 y 1930. Nosotros, por nuestra parte, periódicamente, nos acercamos a este tema porque nos parece muy sugestivo e importante.

Leer más..

Los inicios de las vacaciones retribuidas en el mundo

Publicado en Historia

Ante la discusión en 1923 en el Instituto de Reformas Sociales sobre el artículo relativo a los nueve días al año de vacaciones retribuidas en el contrato de trabajo, y el revuelo que eso provocó entre la clase patronal, los socialistas decidieron investigar qué se hacía en el mundo al respecto, y publicar esos datos para el conocimiento general y, lógicamente, en apoyo de los vocales obreros.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido