Las socialistas suecas entre 1926 y 1927
Publicado en Historia
Las socialistas suecas celebraron un Congreso en la primavera de 1928 donde repasaron su labor en los dos años anteriores.
Publicado en Historia
Las socialistas suecas celebraron un Congreso en la primavera de 1928 donde repasaron su labor en los dos años anteriores.
Publicado en Historia
Continuamos aportando materiales sobre la relación entre el cooperativismo y el socialismo, un asunto al que ya hemos dedicado algunos artículos, o ha aparecido en otros más generales sobre el movimiento cooperativo. En este caso, viajamos a la siempre sugerente Escuela estival del Partido Laborista Independiente que se organizaba, como su nombre indica, cada verano por parte de esta formación asociada al seno del Partido Laborista. En estas reuniones veraniegas se debatían cuestiones sociales, económicas y políticas con un altísimo nivel.
Publicado en Historia
Un asunto que, creemos interesante, en la historia del cooperativismo tiene que ver con la conexión de las cooperativas con el movimiento obrero, especialmente el socialista. Es evidente que el sindicalismo de signo socialista creó distintas cooperativas en Europa. En el caso español conocemos claramente las cooperativas y la mutualidad obrera que se formaron a través de la Casa del Pueblo de Madrid, como ejemplos muy notorios, pero también sabemos del caso belga, por poner otro caso muy destacado. Pero el cooperativismo no se agotó en el movimiento obrero porque hubo cooperativas no vinculadas especialmente con el mismo.
Publicado en Historia
“¡Ayudad a las mujeres y a los hijos de los mineros”
Publicado en Historia
El socialista Juan Sánchez-Rivera, aunque luego terminaría alejándose del PSOE, tenía costumbre de dirigirse a las autoridades a través de El Socialista para solicitar reformas y cambios en distintos ámbitos, especialmente en los relacionados con la justicia. En este sentido, hemos abordado ya su petición a Fernando de los Ríos sobre la reforma de la justicia vinculada a los accidentes laborales en los inicios de la Segunda República. En este artículo que planteamos ahora veremos como Sánchez-Rivera, además de abogar por la necesidad de reformar completamente el Código Penal de 1870 y plantear cómo hacerlo, se centró en los que denominaremos “delitos religiosos”.
Publicado en Historia
En distintos trabajos estamos estudiando el intenso interés de los socialistas en la lucha contra la tuberculosis, habida cuenta de la dimensión social de la misma. En este nuevo trabajo analizamos la conferencia que el médico socialista Ramón Pla y Armengol impartió en la Casa del Pueblo de Madrid, en abril de 1926, sobre lo que se podía hacer en la lucha contra la tuberculosis. En este caso, la cuestión era más científica que social, para enseñar a los trabajadores madrileños qué era aquella enfermedad, con los conocimientos del momento, aunque sin olvidar totalmente aquella cuestión.
Publicado en Historia
Como ya sabrá el lector de El Obrero, Dionisio Correas Fernández (1883-1958) fue maestro nacional, fundador de la Asociación de Maestros Laicos de Madrid y estuvo en la creación de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT, además de pertenecer a la Agrupación Socialista Madrileña. En la guerra tuvo distintas responsabilidades educativas, y fue depurado al terminar la misma. Además, perteneció a la Masonería, en la Logia Ibérica de Madrid. Nos hemos acercado a sus estudios históricos en Acción Socialista, pero, además de su vocación intelectual vinculada al movimiento obrero, también era maestro, como hemos indicado, y la preocupaban muchos los niños, en la misma línea que el socialismo español, asunto que también hemos tratado en este diario digital, y también para esta misma época de la década de los años veinte.
Publicado en Historia
Uno de los aspectos más interesantes del sindicalismo occidental tiene que ver con la asistencia social generada en su seno en favor de los afiliados justo antes de la generalización de la seguridad social, o de forma paralela en sus inicios. En El Obrero hemos estudiado algún caso concreto español dentro del movimiento obrero de signo socialista. Ahora, en este breve apunte nos acercamos a la poderosa Federación del Libro de Francia que, en 1926 instituyó un “servicio de invalidez”.