La democracia para el socialismo español en 1927

Publicado en Historia

En el contexto complejo y controvertido para el socialismo español que supuso la Dictadura de Primo de Rivera, y justo después de que la UGT rechazara por unanimidad participar en la Asamblea Consultiva, el periódico El Socialista sacó en octubre de 1927 una columna donde se proclamaba la fe en la democracia del socialismo.

Leer más..

José Gascón y Marín y el planteamiento social del conservadurismo en la Casa del Pueblo (1927)

Publicado en Historia

La Mutualidad Obrera en Madrid organizó en la Casa del Pueblo en 1927 un ciclo de conferencias acerca de los seguros sociales, un ejemplo del esfuerzo de sindicalismo de signo socialista por la formación y divulgación acerca de la legislación social. Sobre el seguro concreto de invalidez iba a disertar el general Marvá, un personaje hoy poco conocido hoy pero que ocupa un lugar destacado en la historia de la previsión social en España, siendo presidente del Instituto Nacional de Previsión. Pero un problema familiar le impidió asistir, y en su lugar actuó José Gascón y Marín. Sin lugar a dudas, estaríamos ante un caso, que podríamos considerar como interesante por quien fue el conferenciante y dónde habló, constituyendo un ejemplo de la vertiente social del conservadurismo español de los primeros decenios del siglo XX, cuya figura principal fue, sin lugar a dudas, Eduardo Dato. Efectivamente, Gascón fue un destacado jurista, con distintas publicaciones sobre varios temas de Derecho, diputado conservador por Zaragoza, de donde era natural, entre 1916 y 1923, y el último ministro de Instrucción Pública de la Monarquía de Alfonso XIII, entre enero y abril de 1931. En la guerra civil sería sancionado por el Gobierno de la República, y fue uno de los juristas que elaboró el famoso dictamen con el que el franquismo intentó justificar la sublevación militar. Pues bien, Gascón y Marín habló ante los trabajadores organizados en la Casa del Pueblo en noviembre de 1927 sobre el tema indicado más arriba.

Leer más..

La interpretación socialista sobre los altos salarios norteamericanos hacia 1927

Publicado en Historia

Los socialistas españoles se hicieron eco de un informe del director agregado de la OIT, H. B. Butler del año 1927, antes, por lo tanto, de la Gran Depresión, sobre las relaciones industriales en los Estados Unidos. Lo que más les interesó fue el asunto de los salarios, sobre el que emitieron públicamente una opinión, haciendo, además, una lectura del asunto en clave industrial española.

Leer más..

Una visión sobre las directivas de las Sociedades Obreras (1927)

Publicado en Historia

Atentos al estudio del movimiento obrero de signo socialista aportamos una visión desde Galicia en 1927 sobre cómo debían ser las directivas de las Sociedades Obreras para evitar su decaimiento. No nos interesa tanto la crítica que el autor de estas observaciones hiciera sobre casos concretos, como su visión del papel de los líderes obreros.

Leer más..

Una velada artística de trabajadoras en Elche (1927)

Publicado en Historia

Un aspecto nada desdeñable del movimiento obrero socialista tiene que ver con el aspecto lúdico de las Sociedades Obreras, un elemento fundamental para promover la fraternidad entre los trabajadores y/o trabajadoras, y con su dimensión cultural, defendiendo esa parte de la trilogía de las ocho horas de trabajo, ocho de descanso, ocho de ocio. La cuestión del ocio creativo fue una preocupación obrera que tiene que ser más estudiada, aunque ya contemos con algunos estudios, al respecto.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido