Jennie Laurel Adamson (1882-1962) contra la miseria y la guerra en 1929

Publicado en Historia

Las laboristas británicas celebraban sus propios Congreso, como ya hemos estudiado en algún artículo. El de la primavera de 1929 en vísperas de unas elecciones decisivas por el triunfo del Partido Laborista, tuvo lugar el Congreso Nacional de Mujeres Laboristas en la localidad de Buxton. El discurso inaugural estuvo a cargo de Jennie Laurel Adamson (1882-1962), figura capital del laborismo británico.

Leer más..

El socialismo español por el derecho al sufragio femenino en 1929

Publicado en Historia

El socialismo español siempre abogó por el reconocimiento del derecho al sufragio femenino, a pesar de las medias verdades y tergiversaciones que desde su reconocimiento en la Constitución de 1931 se han dicho sobre esta cuestión. Sin lugar a dudas, el socialismo en España destiló cierto paternalismo en relación con la lucha política y sindical femenina al establecer la necesidad de fomentar la educación política de las mujeres al considerar que no tenían la formación suficiente en ambas cuestiones. En este sentido, se hizo muy frecuente la apelación a la responsabilidad de los cuadros y militantes, tanto del Partido como del Sindicato, en esa tarea educativa. Pero, insistimos, el PSOE siempre abogó por el derecho al sufragio sin posponerlo, considerando su reconocimiento como un reto para luchar porque ese voto no se inclinase hacia las derechas, un supuesto peligro siempre planteado en el ámbito de las distintas izquierdas, al considerar que la mujer española estaba fuertemente mediatizada por la Iglesia.

Leer más..

Los obreros organizados ante la cuestión de las reparaciones de guerra en 1929

Publicado en Historia

Diez años después de terminada la Gran Guerra, es decir, en 1929, volvían a reunirse los financieros de las grandes potencias para deliberar sobre cómo resolver la cuestión de las reparaciones. Debemos recordar que en febrero de ese año se había formado un comité para revisar esta cuestión, que había cambiado con el Plan Dawes de 1924.El comité estuvo presidido por Owen D. Young, que sacaría el denominado como Plan Young, que en marzo de 1930 sería aceptado por el gobierno alemán, aunque la opinión pública se mostró contraria claramente. En todo caso, la llegada de Hitler al poder terminó con esta cuestión.

Leer más..

Los obreros cerveceros a fines de los años veinte

Publicado en Historia

En este artículo vamos a repasar la situación de los obreros cerveceros a finales de los años veinte. Para ello acudiremos a la reunión que celebraron en la Casa del Pueblo de Madrid el 13 de noviembre de 1929, que nos ofrece algunos datos, justo en el momento de la época de los comités paritarios.

Leer más..

La denuncia de abusos patronales en Begíjar en 1929

Publicado en Historia

Begíjar es una localidad de la comarca de La Loma en la provincia de Jaén, no muy lejos de Baeza. En el verano de 1929, José Moreno denunciaba en las páginas de El Socialista, en la sección de “Informaciones de Provincias”, una serie de abusos, considerados por el periódico como intolerables. Moreno era un campesino, miembro de la Sociedad de Obreros Agricultores y Similares “La Razón” de la UGT.

Leer más..

Los socialistas por el aumento del servicio de comadronas en Pamplona (1929)

Publicado en Historia

Un aspecto muy importante, pero muy descuidado, tiene que ver con el trabajo concreto en el ámbito local para mejorar la vida de los ciudadanos. No estamos hablando de grandes denuncias o campañas a favor del reconocimiento de un derecho, o quejándose por determinadas políticas generales, con movilizaciones de la prensa, en la tribuna política o en la calle. Estamos hablando de cuando un servicio muy concreto en una localidad no funciona o cuando hay que arbitrar una determinada política municipal en favor de los vecinos. Cada día estamos más convencidos de la necesidad de “bajar” a estas cuestiones para conocer la historia real, especialmente en el ámbito de los desfavorecidos, que constituye nuestra elección como historiador desde hace ya mucho tiempo.

Leer más..

El triunfo obrero por el salario mínimo en Salamanca (1929)

Publicado en Historia

Como es sabido, el movimiento obrero socialista defendió la existencia de los Comités Paritarios como un instrumento con el fin de conseguir, negociando patronos y obreros, importantes mejoras concretas para los trabajadores. La UGT se empeñó en promover el establecimiento de Comités Paritarios en los distintos ramos productivos y por toda la geografía española, además de emprender campañas de concienciación obrera, y de denunciar los intentos patronales y de determinados sectores contra los mismos.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido