La visión de la profesora Enriqueta de Palma de la Escuela Obrera Socialista de Madrid (1929)

Publicado en Historia

A finales de enero de 1929 se ponía en marcha la Escuela Obrera Socialista en la Casa del Pueblo, en la secretaría que la Sociedad de Albañiles “El Trabajo” tenía en la misma. Se impartían cuatro asignaturas, a saber, Nociones preliminares por Felipe A. Cabezas, Prácticas sindicales impartida por Trifón Gómez, Legislación Social por Lucio Martín Gil, y Francés por Enriqueta de Palma.

Leer más..

El análisis del laborismo por parte de Fernando de los Ríos en 1929

Publicado en Historia

La victoria laborista en las elecciones de la primavera de 1929 causó una honda repercusión en el socialismo español. El Socialista dedicó una especial atención a las noticias de las elecciones y de dicha victoria, como vino haciendo durante toda la década de los años veinte, muy pendiente de la evolución y creciente influencia del Partido Laborista en el Reino Unido. Durante un tiempo incluyó la reseña de los diputados y diputadas laboristas en los Comunes, y se incluyeron crónicas y artículos de opinión sobre este hecho. Este es el contexto en el que debemos entender el interés de Fernando de los Ríos por el laborismo, y que se plasmó en un artículo que publicó primero El Sol, y luego reprodujo El Socialista en su número del 25 de junio de ese año.

Leer más..

Azedo Gneco desde la visión socialista española en 1929

Publicado en Historia

El periódico El Socialista atesora entre sus páginas un verdadero tesoro para conocer la visión que los socialistas españoles tuvieron a lo largo de su intensa historia sobre otros socialismos europeos, pero también fuera del continente, con noticias, artículos editoriales y también de firmas. Se trata de una cuestión que merece un estudio monográfico, especialmente para saber qué visión se tuvo desde el PSOE de los considerados partidos hermanos y de sus evoluciones porque, además, puede proporcionaros también claves sobre el propio devenir del Partido Socialista español y de su diversidad interna.

Leer más..

Notas de feminismo socialista de Enrique de Francisco en 1929

Publicado en Historia

Enrique de Francisco, un miembro destacado del socialismo español por sus responsabilidades en el Partido y como concejal y diputado, publicó una columna en El Socialista a finales de agosto de 1929 sobre un homenaje que se había realizado a la mujer gallega interrogándose si había sido o no un homenaje feminista, ofreciendo su visión crítica.

Leer más..

Betty Karpíšková y la cuestión de la mujer en las elecciones checoslovacas de 1929

Publicado en Historia

Betty Karpíšková fue una de las mujeres socialistas más importantes de la Historia de Checoslovaquia. Nacida en 1881 sería asesinada en Auschwitz en 1942. Fue diputada, senadora, y miembro del Partido Socialdemócrata Checo. Pues bien, contamos con un documento harto interesante de su pluma, que el periódico El Socialista publicó en el mes de diciembre de 1929 sobre las mujeres y las elecciones en su país. El interés es, por lo tanto doble, ya que, por un lado podemos acercarnos a una protagonista del socialismo en la Europa central, y por otro, a cómo era, desde su perspectiva, la participación femenina en las elecciones en el período de entreguerras, antes de la debacle que sufrió el país en los años treinta, y en una década de indiscutibles avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer.

Leer más..

Dinamita

Publicado en Historia

Dinamita. Historia de la violencia de clases en Estados Unidos. 1826-1934, de Louis Adamic es un clásico que no contaba con traducción al castellano. Ahora podemos leerlo gracias a La Linterna Sorda Ediciones, Colección Guardianes del Sueño, 11, (Madrid, 2017). El autor publicó la obra en 1931 aunque sacó otra edición en 1934. El momento era importante, ya que se estaba padeciendo el terremoto social y económico de la Gran Depresión de 1929.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido