Joaquín Mencos y el procedimiento federal en 1929

Publicado en Historia

Con motivo de la llegada de la Segunda República el intelectual y abogado socialista Joaquín Mencos teorizó sobre la necesidad de implantar un régimen federal en España. Hace unos pocos años estudiamos su propuesta, pero siguiendo investigando sobre esta cuestión, descubrimos que, en octubre de 1929, en los tiempos del debate sobre el proyecto constitucional de la Dictadura de Primo de Rivera ya comenzó a tratar este asunto y estableció un procedimiento para establecer ese federalismo. Nuestro propósito es completar las ideas de este destacado autor, también miembro de la Masonería, que tanto escribió en la prensa socialista en esas décadas, y que está llamando a que se haga un estudio monográfico sobre sus reflexiones acerca de distintos temas políticos.

Leer más..

La queja por la explotación de los obreros ante la siega en 1929

Publicado en Historia

Los socialistas se quejaron en el mes de junio de 1929 de la situación laboral y salarial que, al parecer, era muy común en el centro y sur de España. Ante la siega estaban llegando noticias, especialmente de provincias castellanas, andaluzas y extremeñas, de que los patronos querían que se realizasen las faenas de la recolección por el sistema de destajo, aunque el de jornal tampoco parecía mucho mejor, como tendremos ocasión de ver.

Leer más..

Cuando Longuet y Sixte-Quenin plantearon la inutilidad económica del colonialismo

Publicado en Historia

La historiografía lleva un tiempo cuestionando algunos aspectos de los factores económicos con los que se ha intentado explicar el fenómeno del imperialismo. Uno de estos cuestionamientos nos ha parecido siempre muy interesante. Se refiere a que el imperialismo no benefició por igual a toda la población ni a todos los sectores económicos de la metrópoli británica. Los principales beneficiarios habrían sido los sectores económicos que invirtieron en las empresas coloniales mientras su contribución a pagar los costes de la administración colonial había sido muy reducida. Las clases medias fueron las que contribuyeron para costear ese elevado coste con sus impuestos, recibiendo muy pocos beneficios o ninguno del inmenso imperio colonial de su país.

Leer más..

Puntos esenciales del programa electoral laborista de 1929

Publicado en Historia

Queremos aportar los pilares del programa electoral laborista para las transcendentales elecciones generales de 1929, que permitieron formar el segundo gabinete laborista en la Historia británica. Afortunadamente, contamos con el extracto que publicó El Socialista el 14 de mayo de ese año para el lector español. Puede ser muy ilustrativo conocer qué defendía el laborismo en la época de entreguerras:

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido