La apelación fabiana en el PSOE en 1933

Publicado en Historia

En distintos trabajos estamos ahondando sobre el proyecto fallido de signo fabiano en el PSOE, sobre la Escuela Nueva, y sobre la atención que en los años veinte dedicó el socialismo español al laborismo británico como alternativa a la solución comunista. Pues bien, en el verano de 1933, en el proceso en el que el PSOE se estaba radicalizando ante la constatación por parte de un sector del mismo que no se avanzaba y ante el auge de las pulsiones autoritarias y fascistas en Europa, encontramos una apelación al fabianismo en El Socialista, que queremos analizar en este breve artículo.

Leer más..

El socialismo aragonés ante las elecciones alemanas de 1933

Publicado en Historia

En la red hemos encontrado digitalizado el número 139 del 11 de marzo de 1933 del periódico Vida Nueva, órgano de la UGT y del PSOE de Aragón. Entre los artículos hay uno sobre las elecciones alemanas de ese año, cuando ya gobernaba Hitler. Como es sabido, fueron los últimos comicios que se celebraron en Alemania.

Leer más..

Los comedores sociales en Madrid en 1933

Publicado en Historia

La asistencia social municipal madrileña mejoró sustancialmente en tiempos de la Segunda República al aumentarse el presupuesto destinado a este cometido. En esta tarea tuvo un especial protagonismo el socialista Rafael Henche de la Plata, panadero de profesión, y que tuvo un especial protagonismo en el Ayuntamiento de Madrid desde 1931, con los vaivenes propios de la Revolución de octubre de 1934, hasta el mismo final de la Guerra Civil. En este sentido, es importante destacar que desde un profunda vocación municipal los socialistas siempre impulsaron políticas de atención social desde el primer momento que entraron en los Consistorios en el tránsito del siglo XIX al XX.

Leer más..

El PSOE y la mujer en la campaña electoral de 1933

Publicado en Historia

Las elecciones de noviembre de 1933 fueron las primeras en las que las mujeres españolas pudieron ejercer el derecho al voto, gracias al reconocimiento constitucional del mismo. Este hecho provocaría que las formaciones políticas tuvieran que dirigirse a las mujeres para pedir su voto. En la izquierda, además, esta movilización venía precedida por la división en el seno de la misma desde el período de debate constitucional sobre la oportunidad o no de este reconocimiento, entre los que consideraban que la mujer española tendía a las posiciones conservadoras por influencia de la Iglesia, lo que podía perjudicar el asentamiento de la República, y los que, por encima de cualquier otra consideración no querían dilatar más la aprobación de un derecho y deber de justicia e igualdad. En todo caso, había que luchar por el voto femenino.

Leer más..

Matilde Huici en la campaña electoral socialista de 1933

Publicado en Historia

Matilde Huici Navaz de San Martín puede ser considerada una de las protagonistas femeninas socialistas de la campaña electoral de las elecciones de 1933, las primeras en las que las mujeres pudieron ejercer el derecho al sufragio. Que sepamos participó en tres importantes mítines, uno general y otro específicamente femenino unos días antes de que tuvieran lugar los comicios.

Leer más..

El homenaje a Francesc Layret en 1933

Publicado en Historia

Francesc Layret i Foix fue un destacado abogado y político nacionalista catalán, protagonista indiscutible en la historia de las formaciones políticas catalanistas de las dos primeras décadas del siglo XX. Layret fue amigo de Companys, al que conoció estudiando en la adolescencia. Layret después estudiaría Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido