La crítica a la Masonería en El Socialista en 1887

Publicado en Historia

En varias ocasiones nos hemos referido a las complejas relaciones entre el socialismo español y la masonería a finales del siglo XIX y comienzos del XX, asunto que también ha sido estudiado con más detenimiento y sabiduría por parte de Víctor Arbeloa y Ferrer Benimeli. En este breve trabajo nos hacemos eco, en este contexto, de una noticia publicada a finales de mayo de 1887 en El Socialista sobre una elección de oficiales en la masonería española, un año y medio antes de la más conocida disputa a cuenta de la masonería en el periódico obrero español, y que podemos seguir en la bibliografía que incluimos al final de este artículo.

Leer más..

La noticia del ingreso de la condesa de Warwick en el socialismo en El Socialista

Publicado en Historia

Frances Evelyn Daisy Greville, condesa de Warwick (1861-1938), fue una mujer fascinante, si se nos permite la licencia, como pudimos comprobar en un artículo que sacamos hace unos meses en El Obrero. Su llegada al socialismo, ingresando en 1904 en la Federación Socialdemócrata, fue recogida por El Socialista, en una noticia de su sección Movimiento Social en la parte de exterior, es decir, del extranjero, y que supone un material muy interesante sobre cómo el socialismo español se hacía eco de este hecho, como luego haría en los años veinte cuando aterrizaron en el Partido Laborista destacados miembros de la élite británica.

Leer más..

Luca Giordano en “El Socialista”

Publicado en Historia

En tiempos de la República el periódico El Socialista dedicó un considerable espacio a la divulgación cultural, la historia y el arte, con artículos de efemérides, crítica de espectáculos y cine, además de otros dedicados a la crítica literaria con reseñas de obras publicadas, y crítica artística. En este campo se destacaron algunos miembros del Partido Socialista, y, entre ellos, sin lugar a dudas, estaría Emiliano Martín Aguilera, abogado y crítico de literatura y arte, muy activo entre las Juventudes Socialistas, miembro de la Agrupación Socialista Madrileña, colaborador en El Heraldo de Madrid, miembro del Patronato del Museo Municipal de Madrid, y un incansable redactor del periódico socialista. De regreso del exilio se dedicó con fruición a publicar en Editorial Iberia un número considerable de libros de pintores, y estudios introductorios de autores literarios. Aguilera fue un socialista que puso su enorme capacidad de trabajo al servicio de la difusión de la cultura, y que merece un estudio monográfico. A lo sumo, contamos con un artículo de Andrés Saborit, que publicó a su muerte en 1975 en Le Noveau Socialiste (31/10/1975), y lo que nos cuenta el Diccionario Biográfico del Socialismo Español.

Leer más..

Lecturas para socialistas (1926)

Publicado en Historia

El Socialista desarrolló en distintas épocas un papel muy destacado en la promoción de la lectura de obras políticas, sociales y económicas para los militantes y simpatizantes a través de la venta de libros por parte de la Administración del periódico, y que eran anunciados en las páginas del mismo. Es una cuestión que merecería un estudio monográfico.

Leer más..

“El Socialista” ante el Manifiesto del PSOE de septiembre de 1909

Publicado en Historia

“No ha habido cambio”

Con este titular abría el periódico socialista su número del día primero de octubre de 1909 en alusión a las reacciones que había producido la publicación del Manifiesto del Comité Nacional del PSOE en el que se anunciaba a la ciudadanía la intención del Partido Socialista de luchar por un cambio político junto con las fuerzas republicanas.

Leer más..

La batalla del Jarama en El Socialista

Publicado en Historia

Entre el 6 y el 27 de febrero de 1937 se desarrolló una de las batallas más conocidas de la Guerra Civil por múltiples razones: por la envergadura de las fuerzas que intervinieron en ella, por ser, realmente, el primer combate entre fuerzas más o menos equilibradas desde el comienzo de la contienda, por la combinación del empleo de infantería, carros de combate y aviación antes de la Segunda Guerra Mundial, por la multiplicidad de nacionalidades de los combatientes y del armamento empleado, por constituir una terrible sangría que quitó la vida a miles de soldados, y porque su resultado supuso una especie de “tablas”, aunque el bando republicano consiguió que no se cumpliera el objetivo de los rebeldes de cortar la comunicación de la capital con el Mediterráneo dentro de la Batalla por Madrid.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido