La reseña de Los cuatro jinetes del Apocalipsis de Blasco Ibáñez en El Socialista

Publicado en Historia

En la sección de “Libros” de El Socialista en el verano de 1916 se incluyó una reseña de la novela de Vicente Blasco Ibáñez, publicada ese año, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que aquí glosamos, recordando la importancia que la cultura tuvo en la principal publicación socialista en distintas etapas de su dilatada Historia, estando por hacer la de las reseñas de libros. El artículo viene firmado con el pseudónimo “Nevermore”. Debemos recordar que este pseudónimo era el empleado por Eduardo Torralva Beci en El Cantábrico. Torralva fue un histórico del socialismo cántabro, escritor y periodista, que dirigió El Socialista entre octubre de 1914 y 1915, además de ser masón, concejal en Madrid, y uno de los fundadores del Partido Comunista. Así pues, creemos que fue el autor de la columna.

Leer más..

El primer acercamiento a Auguste Bebel en El Socialista

Publicado en Historia

Uno de los más destacados socialdemócratas alemanes fue, sin lugar a dudas, Auguste Bebel (1840-1913). Participó en la fundación del SPD para unir a todos los socialistas alemanes. Fue un infatigable crítico de Bismarck y del imperialismo alemán, por lo que sufrió una intensa persecución. Cuando Wilhelm Liebknecht -su gran amigo y compañero- falleció en 1900 pasó a liderar el Partido, llevando al SPD a un protagonismo político de primera magnitud en el inicio del siglo XX, aunque moderando mucho la estrategia política, aplicando en la práctica el revisionismo de Bernstein. Hoy es más conocido por su obra La mujer y el socialismo (1883), seguramente uno de los textos socialistas más preocupados por la emancipación de la mujer. Deben destacarse, además, sus memorias, tituladas Mi vida (1910).

Leer más..

El balance socialista del año 1910

Publicado en Historia

El año 1910 tiene una especial importancia en la Historia del PSOE porque Pablo Iglesias llegó al Congreso de los Diputados dentro las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, la primera vez que un diputado obrero y socialista accedía al poder legislativo en el inicio del largo proceso de crisis del sistema político de la Restauración, en un cambio fundamental en la estrategia política socialista oficial hasta el momento de confrontación con los republicanos. Pero también ocurrieron otras cosas. Como era habitual entre los socialistas, su órgano de prensa publicó el balance del año del trabajo realizado, de ese intenso año después de la Semana Trágica. Podemos consultar la fuente directamente en el número 1.294, de 30 de diciembre de 1910.

Leer más..

La denuncia de la situación de los pinches de cocina a principios del siglo XX en “El Socialista”

Publicado en Historia

El Socialista, como en multitud de ocasiones hemos referido, constituye una fuente inagotable para estudiar la situación de la clase obrera en la Historia de España. En este caso concreto nos acercamos a una denuncia, firmada por Feliciano Alonso, del que no hemos podido averiguar su vinculación con la UGT y/o el PSOE, y que publicó el periódico obrero. Dicha columna puede servirnos de material para conocer la situación de los jovencísimos pinches de cocina en el Madrid de 1908, alejados del mundo de los pinches de cocina como pícaros en el Siglo de Oro.

Leer más..

La reseña del “Manual de Socialismo y Capitalismo para mujeres inteligentes” de George Bernard Shaw en El Socialista

Publicado en Historia

El Manual de Socialismo y Capitalismo para mujeres inteligentes fue una obra publicada por George Bernard Shaw en 1928, aunque en España no se editó hasta 2013 por RBA, con prólogo de Margaret Walters y traducción de Dolors Udina. Debemos recordar que el literato irlandés fue miembro de la Sociedad Fabiana, que se fundó en 1884, todo un laboratorio de ideas de un socialismo gradual, y que luego estaría dentro de la compleja organización del Partido Laborista cuando comenzó a andar en el cambio de siglo. La obra de Bernard Shaw tiene un marcado carácter pedagógico con ochenta y seis capítulos o entradas, destacando la “peroración” final. Al parecer, el libro surgió por la petición de su cuñada lady Cholmondeley para que le expusiera algunas ideas del socialismo, pero lo que iba a ser un librito, al final, fue mucho más por su extensión, contenido y sistematización.

Leer más..

La archiduquesa austriaca roja en El Socialista

Publicado en Historia

Isabel María de Habsburgo (1883-1963) fue conocida con el sobrenombre de la “archiduquesa roja”. Tenía seis años cuando su padre el archiduque Rodolfo se suicidó, es decir, que era nieta de los emperadores Francisco José e Isabel de Baviera. Pues bien, en 1928 el periódico socialista español se hacía eco de este personaje por su vinculación con la izquierda, en su sección de Acción Feminista. El socialismo y las mujeres, que se desarrolló en esa época. En otras ocasiones también se había tratado el hecho de la vinculación de algunos personajes de la aristocracia con el socialismo, aunque casi siempre para el caso británico, como hemos estudiado en varias ocasiones. En este sentido, quizás, convendría abordar la cuestión de forma monográfica.

Leer más..

Isaac Puerta contra el fútbol en “El Socialista” hacia 1930

Publicado en Historia

En los años veinte y treinta el periódico El Socialista dedicó mucha atención al fútbol, en línea con el creciente protagonismo de este deporte en la sociedad española. Por otro lado, en otra ocasión hemos tratado el impulso que, especialmente, desde el comunismo se hizo del deporte obrero. En tiempos de la Segunda República los comunistas crearon la Federación Cultural Deportiva, que luego se integraría en la Internacional Deportiva Roja. Pues bien, en este artículo nos centramos en una crítica hacia el denominado “deporte rey” por parte del socialista Isaac Puerta, oficial de Correos de profesión, miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista desde 1928.

Leer más..

Capeas, ocio y cultura según “El Socialista” en 1932

Publicado en Historia

El ocio es una de las cuestiones menos tratadas cuando se aborda la Historia del movimiento obrero, a pesar de la enorme importancia que siempre tuvo tanto en el socialismo como en el anarquismo. Recordemos la histórica reivindicación de ocho horas para el trabajo, ocho para el ocio y ocho para el descanso. El ocio constituía un instrumento fundamental en la emancipación del obrero, un ocio vinculado a la cultura y a la fraternidad.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido