La seguridad en los andamios en 1915
Publicado en Historia
En este breve apunte estudiamos la formación del decreto sobre seguridad de andamios del año 1915.
Publicado en Historia
En este breve apunte estudiamos la formación del decreto sobre seguridad de andamios del año 1915.
Publicado en Historia
Está por hacer la Historia de la relación de los vocales obreros de la UGT en el Instituto de Reformas Sociales donde realizaron una intensa labor, donde también plantearon reivindicaciones, quejas, reclamaciones, alternativas, y hasta protagonizaron conflictos y plantes. En algunos artículos nos hemos acercado a asuntos parciales. En este nuevo caso queremos analizar las observaciones que se hicieron en El Socialista en el verano de 1907 sobre la publicación de un folleto en el que referían los trabajos realizados desde su creación en marzo de 1904.
Publicado en Historia
Los vocales obreros del recién creado Instituto de Reformas Sociales (Decreto de 23 de abril de 1903, y Reglamento del 15 de agosto de 1903) desarrollaron una intensísima actividad que, en líneas generales, no es muy conocida hoy en día, y que consagra la estrategia sindical ugetista de impulsar reformas de todo tipo en favor de los trabajadores (salariales, de jornada laboral, seguridad social, vivienda, etc…).
Publicado en Historia
En los días 13, 18 y 20 de marzo de 1908 el Pleno del Instituto de Reformas Sociales verificó los resultados de las elecciones a vocales. El secretario general planteó la cuestión de la validez de los votos emitidos por las Sociedades de Recreo y las de carácter religioso, aunque hizo constar que, aun computándolos, la victoria había sido para las candidaturas “netamente obreras”, es decir, de la UGT.
Publicado en Historia
La regulación del trabajo a domicilio, mayoritariamente desempeñado por mujeres, no se reguló hasta la Dictadura de Primo de Rivera con un Real Decreto de 26 de julio de 1926. Antes hubo intentos de hacerlo, en 1918, 1919 y 1921-22. Este asunto movilizó al sindicalismo socialista en distintas ocasiones, al considerar que las trabajadoras sufrían una dura explotación salarial y unas terribles condiciones laborales de jornadas interminables al no aplicarse la legislación laboral general. Pues bien, en este artículo nos acercamos al primer intento de regular este sector, que ocupaba, en las ciudades españoles a un considerable número de trabajadoras desde el siglo anterior. El sindicalismo femenino socialista intentó movilizar a estas trabajadoras, un asunto muy complejo porque era un trabajo que se realizaba en los domicilios y no en centro fabriles ni talleres, lo que dificultaba la acción sindical, pero, además, porque ocupaba a amplios sectores de mujeres de clase media baja, las cuales no se consideraban obreras, a pesar de su clara proletarización.