Razones para ser socialista: el testimonio de Manuel Cordero

Publicado en Historia

Manuel Cordero Pérez (1885-1941) fue un panadero gallego, hijo de labradores de un pueblo de Lugo, que tuvo un papel fundamental en la UGT y en el PSOE, dedicando su vida hasta su muerte en Argentina a la causa socialista, llegando a ser concejal de Madrid, miembro del Instituto de Reformas Sociales, diputado por Madrid, presidente del Sindicato de Artes Blancas de Madrid y de la Federación Nacional de Panaderos y miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE.

Leer más..

La defensa de un proyecto político en las derrotas internas: reflexionando con Manuel de la Rocha y Manuel Cordero

Publicado en Política

Hace unos días el veterano socialista y ugetista Manuel de la Rocha Rubí explicaba en El Diario.es sus cincuenta años de militancia política y social, ofreciéndonos de nuevo su intenso compromiso en el ámbito socialista. Lo que más nos interesó, aunque no nos llamó la atención, conociendo a Manolo, fue su afirmación final cuando expresaba que en distintas ocasiones cuando las posiciones que había defendido o compartido en el Partido Socialista eran derrotadas le habían planteado que por qué no dejaba el PSOE y se incorporaba a otra formación política, como habrían hecho otros compañeros. Pero él contestaba que siempre había tenido claro su sitio, porque se sentía partícipe de una tradición de “larga traza”, la socialista, que era plural y que se canalizaba desde hace 143 años, a pesar de los errores y desacuerdos con el Partido. Y nosotros añadiríamos a esta afirmación, que ha mantenido su fidelidad defendiendo siempre sus posiciones con elegancia y combatiendo las posturas cainitas o descalificatorias en los debates internos del socialismo español, algunos de gran envergadura, como el que llevó a la creación de Izquierda Socialista.

Leer más..

Manuel Cordero: el porvenir y el socialismo en 1923

Publicado en Historia

El 10 de noviembre de 1923 el periódico El Socialista inauguró una página semanal que, en realidad, serían cuatro: una para el Partido, otra para la UGT, una tercera dedicada a las Juventudes Socialistas y, por fina, la cuarta, para el cooperativismo. Manuel Cordero explicaba que cada página reflejaría las facetas del movimiento socialista, de órganos que paulatinamente iban trabajando por preparar las condiciones sociales para llegar a la implantación del socialismo. Las páginas tendrían una doble dimensión: informativa y cultural.

Leer más..

La situación de los trabajadores en Almoradí hacia 1930

Publicado en Historia

El destacado sindicalista y socialista Manuel Cordero ofreció en julio de 1930 un análisis exhaustivo de la situación laboral y salarial de los trabajadores en una localidad rica en recursos agrícolas, Almoradí, en la comarca de la Vega Baja del Segura, cerca de Callosa de Segura, en la provincia de Alicante. Dada la importancia del personaje y su conocimiento creemos que es un testimonio a tener en cuenta.

Leer más..

La OIT sobre el trabajo nocturno de las mujeres

Publicado en Historia

El 13 de junio de 1921 entró en vigor el Convenio acerca del trabajo nocturno de las mujeres, ratificado a la altura de 1931 por diecinueve Estados. Fue aprobado en la Conferencia Internacional del Trabajo de Washington en la primera sesión que celebró en 1919.Por el cual se prohibía el trabajo de las mujeres durante la noche en todos los establecimientos industriales, con la sola excepción de aquellos en que no trabajaban sino los individuos de una misma familia.

Leer más..

Manuel Cordero y el triunfo de los obreros del Pan de Viena (1913)

Publicado en Historia

En el otoño de 1913 la Sociedad de Obreros en Pan de Viena firmó un contrato de trabajo con la patronal, que, a juicio del destacado sindicalista y socialista Manuel Cordero, había sido todo un éxito. Debemos recordar que Cordero fue panadero, teniendo un intenso y largo recorrido en el sindicalismo de este ramo de producción, además de pertenecer a la Agrupación Socialista de Madrid desde el año de 1905. Se da el caso que se inició en el oficio de panadero en la fábrica de Pan de Viena de la familia Baroja.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido