Derechos y libertades en el Estatuto de Bayona

Publicado en Historia

Cuando se estudia el Estatuto de Bayona, verdadera Carta Otorgada de Napoleón en la Asamblea de notables que formó en la ciudad francesa a partir de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, y en la entronización en España de José I Bonaparte, hermano mayor del emperador, se insiste mucho en el carácter muy moderado de este texto, tanto porque recogía la versión napoleónica de las aportaciones de la Revolución Francesa con un poder claro de la Corona frente a su complejo sistema parlamentario con poco poder efectivo, como por el respeto a ciertas tradiciones españolas, especialmente en materia religiosa y eclesiástica.

Leer más..

El régimen de Carta Otorgada

Publicado en Historia

El Congreso de Viena en el contexto de la Europa de la Restauración estableció la necesidad de que al frente de los Estados debían estar sus soberanos legítimos absolutos sin limitaciones constitucionales, ya que su poder era de origen divino. Las dinastías tenían, por lo demás, la historia detrás y no podían ser constreñidas por el principio de la soberanía nacional. Los reyes que habían perdido sus tronos a manos de las revoluciones o de Napoleón debían ser restaurados y restablecido el absolutismo en sus estados. Uno de los ejemplos más notorios fue el español. Fernando VII debía ser repuesto en su legítimo derecho y abolido el régimen político liberal diseñado en la Constitución de 1812 y en las Cortes de Cádiz.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido