Anarcosindicalistas, socialistas y la abstención en las elecciones de 1936

Publicado en Historia

La posición de la CNT en las elecciones durante la Segunda República constituye un factor a tener en cuenta a la hora de explicar los resultados de las mismas. La participación y la abstención de sus militantes y simpatizantes ayudan a entender, en parte, las victorias y las derrotas de las izquierdas, aunque no solamente, ya que hay más condicionantes, pero los anarcosindicalistas eran un porcentaje muy alto de la población en determinadas regiones. La participación ayudó en los comicios municipales que trajeron el nuevo régimen en abril de 1931, y también en la victoria de las izquierdas en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de ese mismo año. Pero la abstención fue clave, además de la desunión, para explicar la grave derrota de las izquierdas en el otoño de 1933 y, por fin, la nueva movilización ayudaría considerablemente a la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, estando la CNT siempre fuera de cualquier acuerdo, conjunción o coalición, dado su genuino apoliticismo. Las estrategias de la primera organización sindical de España, así como el comportamiento individual de los anarcosindicalistas no son, por lo tanto, cuestiones secundarias cuando se hace la Historia electoral de este intenso período histórico.

Leer más..

Historia de la CNT de Julián Vadillo Muñoz

Publicado en Mis reseñas y críticas de libros

Con aire fresco, la editorial Los Libros de la Catarata nos ofrece una monografía del historiador Julián Vadillo Muñoz, que supone un formidable ejercicio de síntesis sobre la Historia de la CNT, es decir, sobre una de las organizaciones más importantes de la primera mitad del siglo XX en España, con una gran introducción sobre el origen y desarrollo del anarquismo en el siglo anterior. Pero no se trata de una síntesis al uso, llena de datos y análisis sobre lo que fue el anarcosindicalismo y su influencia en el devenir de etapas fundamentales de la Historia contemporánea de España. La apuesta de Vadillo es sugestiva, y lo es, porque intenta, con notable éxito, ofrecernos una interpretación que pretende contradecir los lugares comunes y los tópicos sobre la CNT y los anarcosindicalistas.

Leer más..

Josep Negre

Publicado en Historia

Josep Negre (1875-1939) fue tipógrafo y un destacado dirigente obrero anarquista. Negre se destacó por su capacidad organizativa sindical, inspirándose en el modelo sindical revolucionario francés, además de un intenso escritor en distintas publicaciones anarquistas. Estuvo al frente de la Solidaridad Obrera. En 1908 lo podemos ver en las polémicas con los lerrouxistas, y en la huelga contra el periódico oficial de los radicales, El Progreso. El conflicto duró nueve meses. En 1909 participó en el Comité de Huelga en el momento de la Semana Trágica.

Leer más..

Ángel Lacort Gracia, del anarcosindicalismo al socialismo

Publicado en Historia

Ángel Lacort Gracia nació en la capital aragonesa en 1888. Tuvo la desgracia de quedarse huérfano, por lo que, siendo un niño se puso a trabajar como alpargatero. Pero supo aprovechar la experiencia porque aprendió a leer y escribir gracias a la hija del empresario de la fábrica. Comenzó sus preocupaciones sociales en el seno del anarquismo y se mostró muy activo, ya que fundó el Centro de Estudios Sociales, el semanario “Cultura y Acción” y presidió el Centro de Sociedades Obreras de Zaragoza.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido