El SEU

Publicado en Historia

El Sindicato Español Universitario (SEU) comenzó a gestarse en octubre de 1933, aunque sus primeros estatutos no se aprobaron hasta abril del año siguiente. El Sindicato estaba estrechamente vinculado a Falange. Se organizó en delegados de curso que formaban una cámara de facultad o escuela. El conjunto de cámaras daría lugar a la cámara sindical provincial. La junta ejecutiva estaba integrada por los tres presidentes más antiguos de cámaras de facultad. En abril de 1935 se celebró su I Congreso Nacional.

Leer más..

Francisco Vidal i Barraquer

Publicado en Historia

En este artículo nos acercamos a Francisco Vidal i Barraquer, un personaje de la Iglesia Católica catalana de intenso protagonismo en la primera mitad del siglo XX, especialmente por no compartir las visiones apocalípticas del clero entregado a la causa franquista en la Guerra Civil.

Leer más..

Criterios de la censura en el primer franquismo

Publicado en Historia

En el artículo de Rosa Añover, “La censura cinematográfica en el primer franquismo” (Historia 16, nº 213, 1994, págs. 12-18) se nos explican una serie de cuestiones relacionadas con los criterios de la censura franquista, aspecto fundamental para saber en qué se basaban los censores para hacer su trabajo. Queremos sacar algunas ideas de su lectura para compartirlas con los lectores de El Obrero.

Leer más..

El referéndum en el franquismo

Publicado en Historia

El referéndum es un procedimiento por el que se somete al voto popular leyes o actos administrativos para ser ratificados. En teoría se trata de un mecanismo de la democracia directa y es un complemento de la democracia representativa. Pero también es empleado por las dictaduras para otros fines.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido