Síntesis del programa del Gobierno de Herriot en 1924

Publicado en Historia

En distintos trabajos nos hemos acercado al estudio del denominado Cartel de las Izquierdas (1924-1926) de Francia, en un gobierno de Herriot con apoyo externo de los socialistas. En esta nueva entrega recuperamos un material para profundizar en esta materia. Se trata de una síntesis del programa del nuevo Gobierno, a través de una carta pública que el radical-socialista Herriot envió al líder socialista Blum, y que los socialistas españoles recogieron en su periódico, a primeros de junio de 1924.

Leer más..

Fincas urbanas incautadas, pago de alquileres y el Gobierno de Largo Caballero

Publicado en Historia

Dentro de la serie que estamos dedicando a la cuestión de los alquileres al comenzar la Guerra Civil en la España republicana nos acercamos a un aspecto específico de esta cuestión en relación con las fincas urbanas incautadas y el pago de alquileres en la mismas cuando se puso en marcha el nuevo Gobierno de la República, presidido por Largo Caballero, siendo ministro de Hacienda, Negrín.

Leer más..

Apocalipsis en España

Publicado en Política

El discurso apocalíptico de las derechas sobre el gobierno de coalición de las izquierdas no es nuevo en nuestra democracia. Que recordemos, los “magníficos de la Alianza Popular” ya nos avisaron de todos los males que padecería España si ganaban las izquierdas o hasta la propia UCD. La legalización del PCE iba a conducir a España, de nuevo, a la guerra, o a que los españoles perdieran sus depósitos bancarios, sus pisos, o lo que tuvieran. El causante de la legalización, por lo demás, pasó a ser considerado un traidor por parte de la más extrema derecha.

Leer más..

El discurso de Ramsay MacDonald en enero de 1924 en el Albert Hall de Londres ante la inminente llegada al Gobierno

Publicado en Historia

Las elecciones de diciembre de 1923 dieron la victoria a los conservadores, pero sin los suficientes diputados para poder formar un gobierno estable, frente a laboristas y liberales. Eso provocaría que Ramsay MacDonald pudiera acceder al poder con el apoyo liberal, aunque el gobierno no duraría mucho tiempo, ya que en octubre se convocaron unas nuevas elecciones. En todo caso, era la primera vez que un laborista se encargaba de formar gobierno en el Reino Unido y eso repercutió de forma evidente en la izquierda europea, incluido el PSOE, que siguió muy de cerca todo el proceso político que llevó al laborismo al gobierno, un interés que siguió durante todos los años veinte, en los que el laborismo se consolidó como uno de los pilares del sistema de partidos británico, desbancando a los liberales. Nosotros, por nuestra parte, estamos estudiando este seguimiento, especialmente a través de El Socialista.

Leer más..

Pactos políticos en España: El Gobierno de concentración nacional de Maura

Publicado en Historia

Los Gobiernos de concentración nacional, después de la triple crisis de 1917, supusieron el último intento de regeneración del régimen político español de la Restauración, pero llegaban en un momento en lo que solamente era viable ya la ruptura con el mismo. En principio, se pretendía que liberales y conservadores abandonasen sus enfrentamientos, tanto entre ellos como en el seno de sus formaciones que, en realidad, eran más intensos o virulentos. Además, se apostó por introducir en los engranajes del poder a la burguesía catalana, representada por una Lliga Regionalista que había protagonizado el fallido intento de profunda reforma política de la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona y que ahora veía con espanto el auge de la presión anarcosindicalista en Cataluña. Era la hora de participar en el Gobierno del Estado. Eran momentos en los que pesó más el alma burguesa que la catalanista.

Leer más..

Los socialistas y la llegada de Maura al Gobierno en 1907

Publicado en Historia

El Gobierno de Antonio Maura, entre 1907 y 1909, es conocido como el “Gobierno largo”, y de gran trascendencia en la Historia del reinado de Alfonso XIII por los intentos de reformismo conservador desde arriba y por su abrupto final a raíz de la Semana Trágica. Pero en este artículo nos interesa conocer la actitud de los socialistas cuando el político mallorquín llegó a éste su segundo Gobierno, especialmente, porque, en realidad lo que se hace es un análisis no tanto del turno político de la Restauración, sino de las formas de gobernar de liberales y conservadores, incidiendo en sus similitudes, y en sus consecuencias para los trabajadores.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido