Nicolás Redondo y su historia de la UGT

Publicado en Historia

Nicolás Redondo Urbieta fue elegido secretario general de la UGT en el XXX Congreso, que tuvo lugar en Madrid, en abril de 1976, el primero celebrado en España desde el año 1932. El lema de aquel histórico Congreso fue: “A la Unidad Sindical por la Libertad”.

Leer más..

Incumplimientos de leyes sociales y contestación obrera: una reflexión historiográfica

Publicado en Historia

Cuando estudiamos las conquistas sociales en la Historia, como el reconocimiento sindical, el derecho a la negociación colectiva, el descanso dominical, la jornada laboral de ocho horas, el retiro obrero, etc,, por citar algunas de las principales, dedicamos un gran esfuerzo a analizar los procesos, las luchas, sinsabores, retrocesos y éxitos para llegar a estas conquistas. Parece como una historia casi épica, y que culmina con la conquista en sí.

Leer más..

Historia del anarquismo, de Julian Vadillo

Publicado en Historia

El profesor Julián Vadillo nos tiene acostumbrados a unos libros muy sugerentes por distintos motivos. En primer lugar, porque está haciendo una intensa labor investigadora, especialmente, en el ámbito de la Historia del mundo libertario, del anarquismo y del anarcosindicalismo. Es evidente que hay más estudios sobre este universo de la izquierda, tan importante, especialmente en la Historia contemporánea de España, pero Vadillo es un renovador en este ámbito, realizando un esfuerzo global, es decir, atendiendo a todas las facetas y, sobre todo, desmontando mitos enraizados, un objetivo que hoy es prioritario. Pero, además, Vadillo cree, como podemos leer en sus libros y escuchar en sus conferencias, que el ejercicio de investigación no debe estar nunca reñido con el de la divulgación, una idea que nosotros compartimos también en el ámbito de nuestras propias investigaciones. En este país hay que realizar un constante esfuerzo pedagógico en relación con la Historia. Se hace necesario divulgar, siempre con un acusado rigor, como el que demuestra nuestro reseñado, las etapas, los personajes, ideologías, partidos, movimientos, procesos históricos, en fin, que o se desconocen casi totalmente, o se están manipulando con fines que poco tienen que ver con el conocimiento histórico y sí con la fabricación de una Historia conveniente para determinados intereses.

Leer más..

Breve Historia del divorcio en España

Publicado en Historia

La Historia del divorcio en España es parecida a la de otros países donde la Iglesia Católica ha tenido un gran poder, es decir, es la Historia entre dos posiciones enfrentadas, de favorables y contrarios al mismo, provocando aprobaciones y derogaciones según el régimen político imperante. La Segunda República y la democracia actual reconocieron y legislaron este derecho frente al franquismo que lo derogó y combatió en su presente y hasta en el pasado.

Leer más..

¿Por qué escribimos sobre la historia de las trabajadoras y los trabajadores?

Publicado en Historia

En la sección de Textos Obreros el amable y sufrido lector de El Obrero recibe cada día artículos de historia sobre protestas obreras (mítines, asambleas manifestaciones, escritos…), formación de sociedades de socorro y resistencia, actividades en Casas del Pueblo, reflexiones sobre salarios, jornadas y condiciones laborales, opiniones sobre legislación social en artículos y conferencias de líderes obreros, sobre formación y desarrollo de cooperativas, biografías de luchadores y pensadores, etc., tanto de nuestro país, como de fuera. En muchas ocasiones se trata de temas muy concretos y otros, en cambio, son más generales. Pero, ¿por qué nos empeñamos en esta cuestión? Es evidente que se trata de una clara opción como historiador social, tiene que ver con el interés que se despertó hace tiempo en este obrero de la Historia hacia las clases denominadas humildes, trabajadoras, y también hacia los marginados y perseguidos.

Leer más..

El proyecto pedagógico de Albert Thomas con su Historia anecdótica del trabajo

Publicado en Historia

En este artículo aparecen tres personajes socialistas destacados, el autor del libro, Historia anecdótica el trabajo, el socialista francés Albert Thomas, que pasaría a la historia por ser el primer director general de la OIT desde sus inicios hasta su muerte en 1932, siendo antes un destacado político francés, y que estaría al frente del Ministerio de Armamento en la Gran Guerra, el autor de la adaptación española de la obra nuestro siempre estudiado Rodolfo Llopis, fundamental en la historia de la pedagogía y de la administración educativa española, además de su vital papel al frente del PSOE en el largo exilio y, por fin, el autor de la reseña del libro, Dionisio Correas, destacado maestro en las filas del socialismo español y al que hemos dedicado más de un artículo en este medio.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido