Culpas y enseñanza de la Historia, con Julio Gómez de Fabián

Publicado en Historia

Ahora que tenemos tanto debate sobre qué Historia enseñar, regresamos a uno de los temas favoritos de este autor, y al que hemos dedicado ya atención en El Obrero, y que no es otro el relacionado con la alternativa que desde el socialismo y la izquierda, en general, se planteó en los primeros decenios del pasado siglo XX, frente a la enseñanza tradicional de la Historia como un conjunto de heroicidades, guerras y batallas para fomentar el patriotismo de signo tradicional. Había otra Historia, la social, la del pueblo, la del trabajo, la de la cultura y el pensamiento.

Leer más..

Algunas nociones sobre la historia del mutualismo en Cataluña en el siglo XIX

Publicado en Historia

Por mutualismo se entiende el sistema de asociación voluntaria de los afectados por unos mismos intereses o riesgos, constituidos en mutualidades o en sociedades de socorros mutuos. Las mutuas se encuentran en el origen de los sistemas contemporáneos de seguridad social. En la mutua la parte aseguradora es la colectividad y cada mutualista contribuye de forma proporcional mediante cuotas fijas o variables. Históricamente, las mutuas han sido muy importantes hasta la extensión del Estado del Bienestar con la Seguridad Social y el desarrollo de las compañías de seguros con fines de lucro. El mutualismo surgió con fuerza en el siglo XIX, en relación con la Revolución Industrial y con conexiones con el propio movimiento obrero, pero su origen debe encontrarse en los gremios, cofradías y montes de piedad de la época preindustrial. Cataluña tendría un evidente protagonismo en el mutualismo español, precisamente, por su desarrollo industrial y obrero.

Leer más..

La importancia histórica del PSOE. II

Publicado en Historia

Los socialistas se convirtieron en una pieza clave en la llegada de la Segunda República, aunque en el proceso previo se reeditaran entre ellos los anteriores recelos hacia los republicanos y ya no tanto por la consideración de su carácter burgués, como por la constatación de sus divisiones y rencillas internas. En todo caso, fueron protagonistas del cambio los ministros Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, con profundos cambios sociolaborales, económicos y educativos. En este sentido, es muy destacable la labor de Largo al frente del Ministerio de Trabajo con una importante batería legal a favor del trabajo en distintos ámbitos. Por su parte, Julián Besteiro pasaría a presidir el Congreso de los Diputados, después de que el PSOE fuera el partido más votado en las elecciones de fines de junio de 1931 a Cortes Constituyentes. En el debate constitucional sería fundamental la labor de los diputados socialistas, como Luis Jiménez de Asúa, entre otros, y que imprimieron a la Constitución de 1931 un marcado carácter social, en el primer diseño de un futuro Estado del Bienestar.

Leer más..

La importancia histórica del PSOE. I

Publicado en Historia

La Historia del PSOE es un poco la Historia de la España del último siglo y medio y no como testigo sino como protagonista por su presencia constante en plantear alternativas, en asumir responsabilidades en distintos momentos, así como por mantener la llama del progreso en los momentos de persecución, clandestinidad y exilio. No se puede entender nuestro país sin el concurso de los socialistas y las socialistas, ni tampoco nuestra Comunidad de Madrid, incluyendo sus ciudades y pueblos, sin la impronta dejada por su trabajo cerca de la ciudadanía, como parte integrante de la misma.

Leer más..

Las aduanas en la Historia española

Publicado en Historia

Una aduana es una oficina administrativa situada en las fronteras y costas, destinada a recaudar derechos y a controlar el tránsito de personas y mercancías. En la Edad Media y en el Antiguo Régimen también había aduanas interiores entre reinos, estados y señoríos.

Leer más..

Concha. Historia de una librepensadora (1885)

Publicado en Historia

Concha. Historia de una librepensadora es un libro publicado en 1885, y escrito por Matilde Ras Martínez, una mujer librepensadora muy culta, educada en Francia, madre de Matilde Ras (1881-1969), más conocida por ser una pionera de la grafología en España, por sus interpretaciones del Quijote, y por sus artículos, novelas, guiones y obras dramáticas.

Leer más..

Nicolás Redondo y su historia de la UGT

Publicado en Historia

Nicolás Redondo Urbieta fue elegido secretario general de la UGT en el XXX Congreso, que tuvo lugar en Madrid, en abril de 1976, el primero celebrado en España desde el año 1932. El lema de aquel histórico Congreso fue: “A la Unidad Sindical por la Libertad”.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido