Una reflexión de Marcelino Domingo a partir de la jornada de las ocho horas

Publicado en Historia

Aprobada la jornada de las ocho horas en España, siguió habiendo polémica sobre la misma, luchas y conflictos para que se implantara en todos los sectores porque se presentaron incumplimientos, y se intentaron plantear excepciones en algunos sectores. Quizás está por hacer la historia de la jornada de las ocho horas en España después de haberse implantado. Pues bien, en este contexto, acudimos al republicano Marcelino Domingo que, en las páginas de El Socialista, en el verano de 1921 expuso las razones de empresarios y obreros en relación con la jornada de ocho horas, que nos aporta información sobre que planteamientos había entre ambos sectores de la mano de este destacado político español de izquierdas, maestro, y que luego sería el primer ministro de Instrucción Pública de la República, aportando su propia interpretación. El tema central de la cuestión tratada en este artículo no pasaba por el análisis de las consecuencias económicas o laborales de la implantación de la jornada de ocho horas, sino en relación con el tiempo del no trabajo, con la parte aquella del ocio de la clásica división de ocho horas para el trabajo, ocho para el descanso y ocho para el ocio.

Leer más..

Francisco Sanchís y el supuesto fin de la jornada laboral de ocho horas

Publicado en Historia

El destacado socialista valenciano Francisco Sanchís, fundador de la Agrupación Socialista de Valencia, concejal de dicha ciudad y diputado en Cortes, teorizó sobre el supuesto peligro que corría la jornada laboral de ocho horas a mediados de los años veinte. Recogemos sus ideas en este apunte. No fue el único socialista que trató de esta cuestión en aquel momento, ya que por esos días Luis Fernández publicaba también un artículo sobre esta materia en El Socialista.

Leer más..

El mitin de dependientes de alimentación por la jornada de ocho horas en Madrid

Publicado en Historia

En un artículo anterior nos hicimos eco de la nota publicada por la Federación Nacional de Dependientes de Comercio en relación con la entrada en vigor de la reforma legal de la jornada laboral de ocho horas por la resistencia que generaba en la patronal del sector. Este comunicado culminaba movilizaciones previas, como la que aquí estudiamos con el mitin que se celebró en la Casa del Pueblo de Madrid el 28 de septiembre de 1919.

Leer más..

Los dependientes de comercio ante la jornada de ocho horas (1919)

Publicado en Historia

En vísperas de la entrada en vigor de la jornada laboral de ocho horas, que tuvo lugar el primero de octubre de 1919, la Federación Nacional Española de Dependientes de Comercio (UGT), integrada por 150 organizaciones, emitió un comunicado, publicado en El Socialista del 30 de septiembre, que pasamos a reseñar en este artículo en referencia a los problemas que se podían presentar para su aplicación en este sector comercial, y que nos ofrece la visión sindical de las intensas polémicas que generó esta reforma legal, un aspecto que merece más atención historiográfica.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido