Un ejercicio de anticlericalismo de las Juventudes Socialistas en 1929

Publicado en Historia

En el mes de mayo de 1929 tuvo lugar el III Congreso Ordinario del período de refundación de las Juventudes Socialistas de España, o el VIII si seguimos el orden de Congresos Ordinarios desde el primero, celebrado en abril de 1906. En el mismo se discutió sobre la imposibilidad de que los afiliados perteneciesen a ninguna organización de carácter religioso, que se defendió desde las Juventudes de Alcoy. Además, las Juventudes de Pueblo Nuevo-Ventas (Madrid) defendieron la exclusión de la Juventud de los afiliados que contrajeran matrimonio canónico.

Leer más..

Una biblioteca para jóvenes socialistas en 1922

Publicado en Historia

Hemos estudiado en distintos artículos en este medio de El Obrero el interés desarrollado por destacados intelectuales socialistas en la segunda década del siglo XX sobre las lecturas que podían servir para los militantes socialistas, sobre los libros que podrían formar una especie de biblioteca ideal para la formación y para la constitución o fortalecimiento de la conciencia socialista. Pues bien, los jóvenes socialistas, en la siguiente década, también se sumaron a estas concepciones formativas a través de la bibliografía, como lo demostraría el sorteo de una biblioteca en 1922 con el fin de fomentar la cultura socialista de los jóvenes.

Leer más..

Fraternidad de los jóvenes socialistas (1911)

Publicado en Historia

Llevamos un tiempo reflexionando sobre la fraternidad desde diversos ángulos y distintos ámbitos, especialmente los mundos masónicos y del movimiento obrero socialista, no coincidentes en muchos aspectos. En este breve apunte queremos aportar un material sobre cómo entendían unos jóvenes socialistas madrileños la fraternidad, en un sentido festivo, pero también reivindicativo, hacia 1911, gracias a un artículo publicado en El Socialista.

Leer más..

La movilización de los jóvenes socialistas por el voto femenino en 1924

Publicado en Historia

Las Juventudes Socialistas españolas decidieron en mayo de 1924 (en ese momento, Regino González era el secretario y Cayetano Redondo el presidente del Comité Nacional) que había que movilizarse al servicio del Partido Socialista, justo en un momento que se consideraba propicio para que los jóvenes socialistas se empeñasen en prepararse para el futuro cuando se normalizase la vida constitucional, porque, como bien sabemos, hacía unos meses que se vivía en Dictadura, la de Miguel Primo de Rivera, pero también porque acababa de aprobarse el Estatuto Municipal, y en ese sentido, ya podían votar algunas mujeres si cumplían algunos requisitos, especialmente las solteras. En todo caso, como bien sabemos, la normalización de la vida política tardó bastante tiempo, y un poco más que las mujeres tuvieran ya garantizado su derecho al sufragio.

Leer más..

El fomento de la conciencia obrera entre las trabajadoras de la aguja de Oviedo en 1915

Publicado en Historia

El sindicalismo de signo socialista dedicó mucha atención a la necesidad de que las obreras del sector textil en sus distintas variedades y categorías se organizasen para luchar en favor de mejoras salariales y, muy especialmente, contra las duras condiciones laborales que padecían, con jornadas interminables, especialmente aquellas trabajadoras a domicilio donde la explotación era mucho mayor que en fábricas o grandes talleres donde siempre fue más fácil la penetración del sindicalismo, y plantar cara a la patronal. El trabajo a domicilio y también en pequeños talleres de costura fue una suerte de extrema explotación, y donde siempre fue muy difícil desarrollar la conciencia obrera por su aislamiento, especialmente en el primer caso, además de que muchas de aquellas mujeres que trabajaban en sus casas no se veían como tales obreras, como las que lo hacían en las fábricas, a pesar de que no descansaban para poder entregar los pedidos.

Leer más..

La concepción socialista del deporte: el mitin de Chamartín de la Rosa en 1928

Publicado en Historia

En otra ocasión nos hemos acercado a la relación entre el movimiento obrero y el deporte en tiempos de la República, con un gran protagonismo de los comunistas. Pues bien, en este nuevo trabajo queremos aportar un material nuevo sobre esta misma cuestión, pero en el final de la Dictadura de Primo de Rivera y desde la perspectiva exclusivamente socialista, a través de un mitin organizado por las Juventudes Socialistas de Madrid y Chamartín. Al acto asistió la Agrupación Deportiva, el Club Ciclista, y representantes de la Agrupación Socialista, y de la Sociedad de Oficios Varios y Dependientes de Comercio, organizaciones que tenían su domicilio en la Casa del Pueblo de Chamartín que, como bien sabemos, se encontraba en la barriada de Tetuán. El público al que iba dirigido por el mitin era fundamentalmente joven.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido