El análisis del laborismo por parte de Fernando de los Ríos en 1929

Publicado en Historia

La victoria laborista en las elecciones de la primavera de 1929 causó una honda repercusión en el socialismo español. El Socialista dedicó una especial atención a las noticias de las elecciones y de dicha victoria, como vino haciendo durante toda la década de los años veinte, muy pendiente de la evolución y creciente influencia del Partido Laborista en el Reino Unido. Durante un tiempo incluyó la reseña de los diputados y diputadas laboristas en los Comunes, y se incluyeron crónicas y artículos de opinión sobre este hecho. Este es el contexto en el que debemos entender el interés de Fernando de los Ríos por el laborismo, y que se plasmó en un artículo que publicó primero El Sol, y luego reprodujo El Socialista en su número del 25 de junio de ese año.

Leer más..

La militancia femenina laborista hacia 1920

Publicado en Historia

En nuestro interés por profundizar tanto en la Historia del laborismo británico como en la de las mujeres socialistas en las primeras décadas del siglo XX nos acercamos a la realidad de las laboristas a la altura de 1920 gracias a un material no empleado hasta ahora, la crónica que envió desde el Reino Unido Archibald Fenner Brockway a El Socialista en mayo de ese año, dentro de una sección que dedicó en esa época el diario obrero español para divulgar la realidad política y socialista en el mundo.

Leer más..

A vueltas con el debate sobre la afiliación de aristócratas y ricos en el laborismo en los años veinte

Publicado en Historia

“El deber de un socialista rico es hacerse más socialista”

En un artículo pasado tratamos sobre cómo se había generado en el Reino Unido un gran debate en el invierno de 1926-1927 sobre la incorporación de aristócratas y personajes de posición económica elevada en el seno de un potente Partido Laborista que ha ya había desbancado al Partido Liberal en el bipartidismo y que había alcanzado ya el poder. Nos centramos en el artículo que publicó Arthur Pousonby al respecto, un miembro de ese grupo elevado, y que había ingreso en el Partido Laborista. Pues bien, seguimos en esta cuestión acercándonos a un acto protagonizado por el laborista J.R. Clynes, personaje que, a comienzo de la década había dirigido el Partido, y que se involucró en el debate. En algunos aspectos la cuestión tiene una evidente actualidad al tratar sobre la situación económica personal y la conciencia de clase.

Leer más..

Luis de Zulueta y el laborismo en el poder en 1924

Publicado en Historia

En la línea de investigación que tenemos abierta sobre el impacto en el seno del socialismo español que supuso el ascenso al poder de los laboristas en el Reino Unido en 1924, y cuya prueba estaría en la cantidad de espacio que El Socialista dedicó a este hecho histórico, como luego hizo en 1929, nos acercamos a la opinión de Luis de Zulueta, haciendo referencias muy críticas hacia comunismo ruso, como hemos visto en un anterior trabajo sobre esta misma cuestión desde la perspectiva de Pablo Iglesias. En realidad, en este caso no se trata de un político socialista, aunque sí de izquierdas. Zulueta compartirá algunos aspectos generales con el PSOE en relación con el laborismo, especialmente en lo que hemos referido sobre el comunismo, pero nuestro protagonista también haría otras consideraciones sobre el liberalismo a propósito de los laboristas en un análisis que nos parece harto interesante para comprender la alteración del mapa político británico en esta época, y que le acerca a una parte más concreta dentro del socialismo español, como tendremos oportunidad de comprobar.

Leer más..

Pablo Iglesias y el laborismo en el poder en 1924

Publicado en Historia

En distintos trabajos hemos resaltado la importancia que tuvo para los socialistas españoles el protagonismo político del laborismo británico en los años veinte. En esta nueva aproximación queremos saber la opinión de Pablo Iglesias cuando Ramsay McDonald fue elegido premier en enero de 1924 con el apoyo de los liberales después de las elecciones de 1923 en las que los conservadores de Baldwin no pudieron alcanzar la mayoría suficiente para poder gobernar.

Leer más..

Aristocracia británica y laborismo: el debate en los años veinte

Publicado en Historia

El ingreso de personas pertenecientes a la aristocracia británica en el laborismo en los años veinte, en la década en la que llegó al poder en dos ocasiones, y que se convirtió en la otra fuerza política de un nuevo bipartidismo, generó un debate en la opinión pública del Reino Unido, y que, en cierta medida, los socialistas españoles siguieron con interés desde las páginas de El Socialista. Creemos que la razón del mismo partía del hecho de que el Partido Laborista estaba alcanzando una dimensión muy grande, pero, además, que miembros de otras clases entraran en la formación se vinculaba con el debate ya añejo en el PSOE sobre el papel en el mismo de personas que no pertenecían a la clase obrera, como el que se sostuvo sobre los intelectuales.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido