Impunitas
Publicado en Memoria histórica
La lucha por la memoria histórica en nuestro país tiene diversas facetas. Una de ellas, sin lugar a dudas, es combatir la impunidad. En este artículo pretendemos realizar una reflexión sobre este concepto.
Publicado en Memoria histórica
La lucha por la memoria histórica en nuestro país tiene diversas facetas. Una de ellas, sin lugar a dudas, es combatir la impunidad. En este artículo pretendemos realizar una reflexión sobre este concepto.
Publicado en Memoria histórica
Siempre he deseado que llegue abril porque siempre marzo ha sido un mes lleno de problemas y hasta de desgracias personales, como si uno hubiera padecido su particular “idus” en dicho mes. Abril, en cambio, es un mes que me anima por muchas razones, por la lluvia, el sol, por la mezcla del frío que se niega a irse con el calor que intenta imponerse, por las flores, en fin, por la primavera ya triunfante, y hasta porque una hermana vino al mundo en un día de abril que permanece en mi memoria con nitidez, y en la de toda la familia porque me he pasado la vida repitiendo aquella experiencia. Y, por fin, porque está el 14 de abril.
Publicado en Historia
En pleno trabajo de la Comisión de Responsabilidades en el inicio del otoño de 1931 que se encargó, por subcomisiones, de tratar el pasado inmediato de España con la Monarquía de Alfonso XIII y, especialmente, en relación con la Dictadura de Primo de Rivera, el destacado periodista a intelectual socialista Julián Zugazagoitia reflexionó sobre esta cuestión a cuenta del descubrimiento del archivo del dictador. Estamos ante un ejercicio de memoria histórica, de juicio político, y de perspectiva histórica, aspectos que nos interesan, ciertamente, en este nuestro presente.
Publicado en Historia
La hemeroteca nos produce muchas sorpresas cuando estamos metidos en la misma buscando e investigando con los materiales con los que intentamos elaborar nuestros estudios sobre la historia del movimiento obrero de signo socialista en España. Y esas sorpresas llegan, en ocasiones, fruto del azar en el momento justo. Queríamos publicar un artículo sobre la memoria de Pablo Iglesias, en el aniversario de su fallecimiento y parecía lo lógico que nos acercáramos a artículos, escritos y opiniones de miembros del PSOE o de la UGT, como hemos hecho en otras ocasiones. En esas estábamos cuando nos topamos con un número de El Socialista de diciembre de 1959 en el que se reflexionaba sobre el ejercicio de desmemoria que se había realizado con la figura del fundador del socialismo español, en alusión implícita al franquismo, contraponiendo esa actitud con lo que se había hecho en el ámbito de los adversarios políticos cuando Iglesias falleció que, como bien sabemos, fue en plena Dictadura de Primo de Rivera.
Publicado en Política
Cada 31 de julio los socialistas, y los españoles se distinguieron en esta tarea, recordaban a Jaurès, es decir, en la fecha de su asesinato, y lo hicieron durante mucho tiempo, aunque hoy parece semiolvidado, o solamente recordado por los historiadores.
Publicado en Memoria histórica
La memoria forma parte fundamental de lo que cada uno somos, pero también de las colectividades. Hechos y procesos históricos, personajes, ideas, causas, etc.. configuran un imaginario que nos conforma, que nos moldea y que nos ayuda a construir nuestro pensamiento, nuestra forma de actuar y hasta de vivir, y de lo que intentamos proyectar para el futuro.
Publicado en Historia
El 26 de mayo de 1831 fue ejecutada Mariana Pineda. La recién estrenada Segunda República no podía dejar de honrar a la heroína liberal, como un referente histórico de la lucha por las libertades en España, con el precedente de la breve Primera República, y de los anteriores inicios de la Revolución liberal. Cada régimen político construye su propia memoria, y en el republicano la granadina tenía que ocupar un lugar destacado, como mártir, y también, como veremos, como mujer.
Publicado en Memoria histórica
Confinados en nuestras casas o luchando contra el virus no podemos olvidar que en otro marzo espantoso la Argentina entró en su hora más oscura. Allá, en marzo de 1976, cuando nuestro país comenzaba lentamente, muy lentamente, pero comenzaba, al fin y al cabo, a recuperar su aliento, sus libertades robadas y machacadas, un país hermano, tan cercano a nuestro propio devenir, era golpeado, nunca mejor dicho, por uno de los peores regímenes, tan espantoso como el que unos años antes fue impuesto en Chile.