El régimen demográfico antiguo

Publicado en Historia

La población durante el Antiguo Régimen siguió las pautas del modelo demográfico antiguo, muy inestable entre recursos y población, y que se mantuvo desde la época medieval hasta finales del siglo XVIII y principios del XX en los países europeos occidentales, cuando iniciaron la transición demográfica, frente a otras zonas de Europa que tardaron en incorporarse al cambio, como fue el caso de España.

Leer más..

Torres Fraguas y la mortalidad infantil en los años veinte

Publicado en Historia

Pablo Bahillo y un servidor hemos dedicado varios trabajos en El Obrero a la figura del doctor Torres Fraguas, un hombre humilde que llegó a ser médico, un facultativo con intenso compromiso social, político y masónico. Ahora regresamos al mismo para recuperar sus consideraciones sobre la mortalidad infantil en España hacia 1924.

Leer más..

La denuncia socialista de la situación de los niños expósitos a comienzos de 1931

Publicado en Historia

En los inicios del año 1931 el periódico El Socialista dedicó mucha atención a graves problemas sociales, como el de la elevada mortalidad infantil, la mortalidad diferencial en función de la procedencia social, el paro, la mendicidad y la situación de los niños expósitos, entre otras cuestiones. En este trabajo aludimos al caso último, a través de la situación que padecían estos niños en Salamanca.

Leer más..

La conferencia sobre higiene en la Federación de Sociedades Obreras de Zaragoza (1902)

Publicado en Historia

Las cuestiones de la higiene y la sanidad fueron preocupación constante del socialismo español desde sus inicios, pero desde una perspectiva distinta a la que los higienistas planteaban ante el evidente problema que había aparecido con los profundos cambios socioeconómicos producidos por el complejo proceso de industrialización, y crecimiento urbano, como muy bien nos ha explicado Ricardo Campos en un trabajo esclarecedor. Frente a la idea de que la falta de higiene y la extensión de la enfermedad era un asunto personal, es decir, achacable a los propios obreros por sus formas de vida, el socialismo español planteó que esos problemas no eran responsabilidad de los trabajadores, sino del capitalismo y de las relaciones de producción que había establecido: bajísimos salarios, jornadas laborales interminables, centros de trabajo sin higiene, y viviendas insalubres con altísimos niveles de hacinamiento, etc. Por eso, el socialismo español se centró en tres objetivos. En primer lugar, desarrolló un intenso trabajo de denuncia de la situación sanitaria e higiénica en España. En segundo lugar, intentó cambiar las cosas en el ámbito municipal cuando comenzó a acceder a las concejalías en las elecciones municipales. Y, por fin, impulsó una labor divulgativa en charlas, conferencias y cursos.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido