Los precedentes de la OIT. Segunda Parte

Publicado en Historia

En esta segunda parte seguimos estudiando los precedentes de la Organización Internacional del Trabajo, guiados por Albert Thomas, y aportando más materiales para el tránsito entre los siglos XIX y XX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Leer más..

Los precedentes de la OIT. Primera Parte

Publicado en Historia

En dos artículos acudimos al primer director general de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el socialista francés Albert Thomas, para conocer de su propia mano, como un material poco conocido, cuáles fueron los precedentes de esta capital organización gracias a una conferencia que dio en la Escuela Socialista de París en la primavera de 1930. Pero este recorrido, muy esquemático, al ser un resumen periodístico, será completado con otras aportaciones y comentarios.

Leer más..

El debate sobre la igualdad salarial entre hombres y mujeres en el ámbito de los servicios en 1931

Publicado en Historia

En los primeros días de noviembre de 1931 se produjo un cierto debate en la prensa a cuenta del acuerdo adoptado en el ámbito de los servicios en relación con el salario de las dependientas y oficinistas, ya muy numerosas en aquellos momentos. Al parecer, se había aprobado en la negociación del Comité Paritario correspondiente (La Ley de Jurados Mixtos salió en la Gaceta de Madrid el 28 de noviembre, al poco de esta polémica que explicamos), que la remuneración de las dependientas fuera inferior en un 10% de las de los dependientes en cada una de las escalas existentes. Desde nuestra perspectiva podríamos pensar que se trataba de una clara discriminación en función del sexo, pero, en realidad, era una conquista porque el sueldo de estas trabajadoras había sido tradicionalmente muy bajo. Este acuerdo era, por lo tanto, un paso en la equiparación salarial.

Leer más..

Theodor Leipart y el papel de España en el movimiento obrero latinoamericano a fines de los años veinte

Publicado en Historia

El Socialista encargó a un conjunto de destacados socialistas extranjeros que participaran en el número extraordinario del primero de mayo de 1928. Entre ellos estaría el socialdemócrata alemán Theodor Leipart (1867-1947), que escribió sobre la misión de los socialistas españoles en relación con el movimiento obrero latinoamericano. Debemos recordar que la Comisión Ejecutiva del PSOE había acordado dedicar el número extraordinario del periódico obrero de ese año a los países americanos de habla hispana y Portugal.

Leer más..

Los inicios del movimiento obrero en Puerto Rico

Publicado en Historia

El origen del movimiento obrero en Puerto Rico debe encuadrarse en un contexto interno, pero también externo. Durante el siglo XIX se consolidaron sociedades formadas por trabajadores de la caña, tipógrafos, trabajadores de los muelles, albañiles, cocheros, etc. Estas sociedades fueron toleradas por el gobierno español porque eran de socorros mutuos, es decir, se habían constituido para atender los riesgos de la vida de sus asociados, al igual que se hacía en la metrópoli. En este grupo estarían los denominados casinos o círculos de artesanos. También hay que aludir a un activo movimiento cooperativo de panaderos, carpinteros y albañiles.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido