Lecturas para la mujer: una visión socialista en 1928

Publicado en Historia

Dentro de la línea de investigación que llevamos abierta desde hace tiempo y que tiene que ver con la relación entre el movimiento obrero de signo socialista y la mujer nos acercamos a una columna publicada en El Socialista en el mes de noviembre de 1928 en su sección “Notas feministas”, sobre las lecturas para la mujer.

Leer más..

Mujer, ayuda por hijos y el Partido Laborista Independiente en 1926

Publicado en Historia

El Partido Laborista Independiente británico celebraba una muy sugerente y anual escuela estival donde se discutían todo tipo de cuestiones políticas, sociales y económicas. En el celebrado en 1926 se trató por parte de Dorothy Jenson de la cuestión del “alimento de los niños”. Para la oradora el sistema vigente según el cual la familia dependía del salario de los individuos era una reliquia de la vieja creencia de que la mujer y los hijos eran propiedad del hombre.

Leer más..

Reflexiones masónicas y sobre la emancipación de la mujer de Amalia Carvia en 1889

Publicado en Historia

Amalia Carvia Bernal (1861-1949) fue una mujer, sin lugar a dudas, excepcional, y hoy, a pesar de recientes esfuerzos, sigue siendo una desconocida para la mayoría del público. Gaditana de nacimiento fue una intensa y extensa periodista, maestra laica, pionera del sufragismo y de la lucha por la emancipación de la mujer, y, por fin, masona. Contamos para acercarnos a esta figura, que llegó a ser condecorada por la Segunda República y represaliada en la vejez por el franquismo, con distintos trabajos, que se pueden consultar en la red, y con la biografía de Manuel Almisas Albéndiz, ¡Paso a la mujer! Biografía de Amalia Carvia, Ed. Suroeste, El Puerto de Santa María, 2019.

Leer más..

La lucha por el derecho de propiedad de la mujer casada

Publicado en Historia

La lucha por la emancipación de la mujer no se circunscribió a la consecución del derecho al sufragio, ni tampoco exclusivamente al acceso a todos los niveles educativos, sino que también se planteó sobre el reconocimiento de otros derechos que no podía disfrutar como los hombres. Uno de los principales tenía que ver con la propiedad y la condición de mujer casada. En el ámbito anglosajón se emprendió esta lucha y, en comparación con la del voto, se coronó con éxito antes que la emprendida por el sufragio. Intentaremos explicar el proceso y las claves del éxito relativamente temprano de esta demanda.

Leer más..

Consideraciones sobre el sentido social y de género en la educación ilustrada

Publicado en Historia

A pesar de que la Ilustración fue una firme defensora de los beneficios individuales y sociales de la educación y que algunos de sus postulados fueron recogidos por los liberales, luego por otros ámbitos ideológicos en las distintas facetas del movimiento obrero y llegan hasta nuestro tiempo, no podemos olvidar que dicha corriente de pensamiento no pretendió nunca una educación igualitaria para todos los grupos sociales y profesionales. Así lo entendió perfectamente el despotismo ilustrado y su programa educativo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido