El socialismo español por el derecho al sufragio femenino en 1929

Publicado en Historia

El socialismo español siempre abogó por el reconocimiento del derecho al sufragio femenino, a pesar de las medias verdades y tergiversaciones que desde su reconocimiento en la Constitución de 1931 se han dicho sobre esta cuestión. Sin lugar a dudas, el socialismo en España destiló cierto paternalismo en relación con la lucha política y sindical femenina al establecer la necesidad de fomentar la educación política de las mujeres al considerar que no tenían la formación suficiente en ambas cuestiones. En este sentido, se hizo muy frecuente la apelación a la responsabilidad de los cuadros y militantes, tanto del Partido como del Sindicato, en esa tarea educativa. Pero, insistimos, el PSOE siempre abogó por el derecho al sufragio sin posponerlo, considerando su reconocimiento como un reto para luchar porque ese voto no se inclinase hacia las derechas, un supuesto peligro siempre planteado en el ámbito de las distintas izquierdas, al considerar que la mujer española estaba fuertemente mediatizada por la Iglesia.

Leer más..

“Ellas”: la prensa femenina de derechas en la República

Publicado en Historia

Ellas fue un semanario dedicado a las mujeres, que apareció en el año 1932 y que duró hasta 1935. Se trató de una publicación para “todas las mujeres cristianas y patrióticas”, de extrema derecha, monárquica y contraria a la legislación, ideas y partidos que sostenían la República y con un marcado carácter antifeminista. Su director fue José María Pemán, que expresó que esta publicación nacía en un momento trágico de la historia española, y aludía a la cuestión del voto femenino, algo por lo que, al parecer, no había luchado la mujer española, sino que se lo había encontrado.

Leer más..

Amparo Martí y dos modelos de mujer: piadosas versus obreras

Publicado en Historia

Amparo Martí fue una intensa socialista en la Cataluña de los primeros decenios del siglo XX hasta la Segunda República. Miembro de la Agrupación Socialista de Barcelona escribió en casi todas las publicaciones del socialismo catalán y español, además de ser una infatigable oradora en mítines y conferencias sobre socialismo y cooperativismo, otra de sus grandes preocupaciones. En 1913 estuvo en la fundación de la Agrupación Femenina Socialista de Barcelona, y en tiempos de la República se destacaría por su trabajo a través de la Agrupación Femenina de Propaganda Cooperatista. En El Obrero tenemos algunos trabajos sobre ella.

Leer más..

La movilización de los jóvenes socialistas por el voto femenino en 1924

Publicado en Historia

Las Juventudes Socialistas españolas decidieron en mayo de 1924 (en ese momento, Regino González era el secretario y Cayetano Redondo el presidente del Comité Nacional) que había que movilizarse al servicio del Partido Socialista, justo en un momento que se consideraba propicio para que los jóvenes socialistas se empeñasen en prepararse para el futuro cuando se normalizase la vida constitucional, porque, como bien sabemos, hacía unos meses que se vivía en Dictadura, la de Miguel Primo de Rivera, pero también porque acababa de aprobarse el Estatuto Municipal, y en ese sentido, ya podían votar algunas mujeres si cumplían algunos requisitos, especialmente las solteras. En todo caso, como bien sabemos, la normalización de la vida política tardó bastante tiempo, y un poco más que las mujeres tuvieran ya garantizado su derecho al sufragio.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido