¿Liberales?

Publicado en Política

Llevamos unos años escuchando que la derecha española es liberal frente al socialismo interesado en el poder del Estado frente al individuo. Empezó Esperanza Aguirre con sus elogios sobre el liberalismo británico, y luego una de sus sucesoras al frente de la Comunidad de Madrid ha basado gran parte de sus campañas políticas en que en Madrid había mucha libertad frente a otros lugares de España, provocando la mofa de la izquierda, al considerar que era la “libertad de las cañas” frente a la desatención de los servicios públicos, especialmente el de la sanidad, aunque no debe olvidarse nunca el de la educación. Son liberales nos lo dicen todos los días, creen en la libertad, y no dejan de tener razón, pero solamente son liberales en lo económico, siguiendo las pautas, un tanto ya desvaídas del neoliberalismo.

Leer más..

¿Qué es la civilización para la izquierda?: reflexionando con Miguel Peydro

Publicado en Historia

Lamentablemente, Miguel Peydro es un personaje muy poco conocido hoy en día, a pesar de que en la última etapa de su vida estuvo muy activo en la política madrileña. Peydro Caro fue un murciano, nacido en 1913 y fallecido en 1998, que fue abogado y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, periodista, activo sindicalista y socialista, especialmente en el exilio, escritor, y que regresó a España en 1957 para ejercer de abogado y militar clandestinamente. Al principio se quedó en el sector histórico del Partido Socialista cuando se produjo la escisión de 1972, aunque diez años después se incorporaría al PSOE, siendo elegido presidente de la Federación Socialista Madrileña y diputado por la Asamblea de Madrid.

Leer más..

Marcelino Martín González en el socialismo de Guadalajara

Publicado en Historia

Marcelino Martín González del Arco fue un destacado profesor y político socialista vinculado a Guadalajara. Nació en la localidad salmantina de Cespedosa de Tormes, en 1886. Estudió en Salamanca. Fue catedrático de Física y Química en el Instituto de Guadalajara, inspector de Segunda Enseñanza y director del Instituto Obrero de Madrid. Ingresó en la Agrupación socialista de Guadalajara en el año 1919, representándola en varios congresos del PSOE. Además dirigió “Avante”, el órgano de expresión de la Agrupación de Guadalajara.

Leer más..

La importancia histórica del PSOE. II

Publicado en Historia

Los socialistas se convirtieron en una pieza clave en la llegada de la Segunda República, aunque en el proceso previo se reeditaran entre ellos los anteriores recelos hacia los republicanos y ya no tanto por la consideración de su carácter burgués, como por la constatación de sus divisiones y rencillas internas. En todo caso, fueron protagonistas del cambio los ministros Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, con profundos cambios sociolaborales, económicos y educativos. En este sentido, es muy destacable la labor de Largo al frente del Ministerio de Trabajo con una importante batería legal a favor del trabajo en distintos ámbitos. Por su parte, Julián Besteiro pasaría a presidir el Congreso de los Diputados, después de que el PSOE fuera el partido más votado en las elecciones de fines de junio de 1931 a Cortes Constituyentes. En el debate constitucional sería fundamental la labor de los diputados socialistas, como Luis Jiménez de Asúa, entre otros, y que imprimieron a la Constitución de 1931 un marcado carácter social, en el primer diseño de un futuro Estado del Bienestar.

Leer más..

La importancia histórica del PSOE. I

Publicado en Historia

La Historia del PSOE es un poco la Historia de la España del último siglo y medio y no como testigo sino como protagonista por su presencia constante en plantear alternativas, en asumir responsabilidades en distintos momentos, así como por mantener la llama del progreso en los momentos de persecución, clandestinidad y exilio. No se puede entender nuestro país sin el concurso de los socialistas y las socialistas, ni tampoco nuestra Comunidad de Madrid, incluyendo sus ciudades y pueblos, sin la impronta dejada por su trabajo cerca de la ciudadanía, como parte integrante de la misma.

Leer más..

La necesidad de la política en relación con la fiscalidad y el gasto en el socialismo español (1927)

Publicado en Historia

De sobra es conocida la importancia que el socialismo dio a la política, a la necesidad de participar, de que los trabajadores se incorporasen a las tareas públicas a través de las elecciones para las instituciones representativas, tanto como votantes, como para ser elegidos. El poder transformador de la política de la realidad ha sido una seña de identidad del socialismo.

Leer más..

Socialismo y libertad en Ramsay Macdonald

Publicado en Historia

En El Obrero hemos dedicado mucha atención a uno de los líderes más destacados, a la vez que polémicos, de la historia del laborismo británico. Regresamos al mismo sobre sus reflexiones sobre la relación del socialismo con la libertad para seguir profundizando en el mismo y en los planteamientos ideológicos del socialismo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido