El socialismo para Harry Quelch

Publicado en Historia

Harry Quelch (1858-1913) fue uno de los primeros marxistas británicos y estuvo entre los fundadores de la socialdemocracia en el Reino Unido, dedicando su vida al compromiso político, al periodismo y al sindicalismo también.

Leer más..

Literatura, miseria y socialismo: reflexionando con Antonio Ramos Oliveira en 1927

Publicado en Historia

Antonio Ramos Oliveira (1907-1973) fue un destacado escritor, historiador, y periodista vinculado al socialismo español desde comienzos de los años treinta, primero como redactor de El Socialista en Alemania donde fue testigo del auge del nazismo, y luego ya ingresando la Agrupación Socialista Madrileña desde 1931. Su trayectoria intelectual fue muy intensa en la Segunda República, pero, sobre todo, en el exilio, especialmente en México. Allí fue un destacado impulsor de la Revista de Historia de América del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, y luego fue traductor en Fondo de Cultura Económica, una de las empresas editoriales más importantes en lengua castellana de la Historia. Publicó sendas Historias de España y de Alemania, sus dos grandes aportaciones. Pero, además, fue destacado alto funcionario de las Naciones Unidas en distintas misiones por el mundo.

Leer más..

Militantes y simpatizantes en el socialismo: reflexiones de 1930

Publicado en Historia

Uno de nuestros temas favoritos de investigación tiene que ver con el del compromiso político en la historia contemporánea, con las causas por las que determinadas personas terminan en un determinado partido político o causa, así como con las opiniones que se han ido vertiendo sobre este particular. En este caso queremos recuperar un texto de septiembre de 1930 de El Socialista sobre militantes y simpatizantes en la causa socialista donde se incluye una tipología sobre el grado de compromiso, que nos parece harto sugerente para ahondar en este particular.

Leer más..

Salvador Gascó Venán en el socialismo valenciano

Publicado en Historia

Salvador Gascó Venán fue uno de los fundadores del socialismo valenciano. Tipógrafo de profesión, en la mejor tradición socialista, participaría en la creación de la Agrupación Socialista de Valencia en 1886 y de la de Xátiva en 1887, siendo elegido secretario de su primer comité. Además, fue también unos de los fundadores del Círculo Socialista de Valencia en 1888.

Leer más..

Observaciones de Largo Caballero sobre el socialismo en 1924

Publicado en Historia

En el contexto de la primera vez que el laborismo llegó al poder en el Reino Unido, y de la victoria también de la socialdemocracia danesa, Francisco Largo Caballero publicó un artículo en el Heraldo de Madrid, luego reproducido en El Socialista, donde plasmó unas observaciones sobre el socialismo en ese momento histórico. Estaríamos en el año 1924.

Leer más..

Joaquín Mencos y la viabilidad del socialismo

Publicado en Historia

A Joaquín Mencos hemos recurrido muchas veces en El Obrero, destacado abogado y masón, sindicalista ugetista entre los abogados, y socialista en Madrid. Mencos escribió sobre muchas cuestiones vinculadas al socialismo en los años veinte y treinta, y muy especialmente en El Socialista. Hoy queremos saber su opinión sobre la viabilidad del socialismo, a través de una columna suya del mes de enero de 1925 en el periódico socialista.

Leer más..

Los objetivos de “Vida Socialista” en 1910

Publicado en Historia

Vida Socialista fue una revista semanal (dominical) ilustrada, que salió entre 1910 y 1914. Fue fundada por los socialistas Tomás Álvarez Angulo, de oficio encuadernador, y el periodista e hijastro de Pablo Iglesias, Juan Almela Meliá. Se trató del primer esfuerzo de relación entre el movimiento obrero de signo socialista con el mundo intelectual en España, ya que en sus páginas escribieron, además de destacados socialistas, comenzando por el propio Pablo Iglesias, figuras como Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Leopoldo Alas, Pío Baroja o Concepción Arenal, entre otros. Para acercarnos a la misma podemos acudir a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, y a estudios de Aurelio Martín Nájera y Enrique Moral Sandoval.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido