Lecturas para la mujer: una visión socialista en 1928

Publicado en Historia

Dentro de la línea de investigación que llevamos abierta desde hace tiempo y que tiene que ver con la relación entre el movimiento obrero de signo socialista y la mujer nos acercamos a una columna publicada en El Socialista en el mes de noviembre de 1928 en su sección “Notas feministas”, sobre las lecturas para la mujer.

Leer más..

La reflexión de Ricart Alonso sobre la Libertad, Igualdad y Fraternidad en clave socialista (1929)

Publicado en Historia

Ángel Ricart Alonso fue un valenciano, artesano y contable, miembro de la UGT, socialista en la Agrupación de Quart de Poblet y presidente de la Federación Provincial Socialista de Valencia que, en diciembre de 1929, reflexionó sobre la trilogía “Libertad, Igualdad y Fraternidad” en clave socialista, en un artículo titulado “República burguesa y República socialista” en El Socialista. Hoy, por nuestra parte, reflexionamos sobre su interpretación en un asunto al que hemos dedicado atención desde otras ópticas, como la masónica.

Leer más..

La labor de restauración artística del Ayuntamiento socialista de Viena

Publicado en Historia

Conocida es la intensa y extensa labor social de una de las administraciones municipales de signo socialista más importantes del período de entreguerras, esto es, la de Viena. Pues bien, el periódico El Socialista dedicó mucha atención a esta labor, como la realizada en otras ciudades europeas, dada la importancia del municipalismo para el socialismo español. Pero también se quiso reflejar, a través de un artículo enviado desde la capital austriaca por Iso Brante, que el socialismo no solamente se dedicaba cuando tenía responsabilidades a asuntos materiales sino que también demostraba un eminente carácter humanista, y eso es lo que estaba haciendo en los años veinte el socialismo austriaco.

Leer más..

Elogio socialista de la política en el golpe de Primo de Rivera

Publicado en Historia

La Dictadura de Primo de Rivera supuso el primer ejercicio práctico de populismo en nuestro país, como nos ha demostrado recientemente Alejandro Quiroga en su biografía, Miguel Primo de Rivera. Dictadura, populismo y nación, editada por Crítica. El populismo tiene como una de sus argumentaciones básicas la supuesta maldad de la política y de los políticos que solamente buscarían su propio beneficio en detrimento del pueblo, un discurso que se aplicó a la crisis del régimen constitucional de la Restauración, presentando como una solución la alternativa autoritaria, con el lema conocido de menos política y más administración.

Leer más..

Una reseña socialista de “Imán” de Ramón J. Sender

Publicado en Historia

En 1930 salió publicada la primera novela de Ramón J. Sender, Imán, en la Editorial Cenit. Esta obra ha tenido una gran significación por su carácter antibelicista. Su trama se desarrolla en la Guerra de Marruecos, en la primera mitad de la década de los años veinte, narrando en la misma el conocido Desastre de Annual. En todo caso, no se trataría de una crónica y muchos hechos no fueron realmente como los contó o son relativamente distintos, así como en la forma que el autor tuvo de nombrar a los protagonistas. Pero eso era deliberado, no una carencia del autor porque se trataba de denunciar la guerra, y en gran medida, la condición humana y no sólo en el ámbito militar. La obra destila, sin lugar a dudas, un intenso pesimismo.

Leer más..

Luis Arenal Martín, alcalde de Coreses

Publicado en Historia

Luis Arenal Martín fue un socialista de la localidad zamorana de Coreses y alcalde de dicha localidad en dos ocasiones en tiempos de la Segunda República. Fue víctima de una saca en la Prisión de Zamora. Luis Arenal Martín nació en Coreses, provincia de Zamora, en 1893.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido