Cuando los maestros socialistas llegaron a la Asamblea Nacional (1924)

Publicado en Historia

El 11 y el 25 de mayo de 1924 tuvieron lugar las decimoterceras elecciones generales de la Tercera República Francesa, con una participación del 84%, y que otorgaron la victoria a la izquierda, a través del conocido como Cartel de las Izquierdas, y que hemos estudiado en estas mismas páginas en una serie sobre la historia política francesa del período de entreguerras.

Leer más..

Los socialistas y la aplicación de la legislación social por los Ayuntamientos a fines de los veinte

Publicado en Historia

De sobra es conocida la preocupación socialista por los municipios, su intensa vocación municipalista como medio para aplicar reformas en favor de la clase trabajadora y de los más humildes. En este contexto nos acercamos a la conferencia que impartió el destacado socialista Lucio Martínez, organizada por la Sociedad de Dependientes Municipales en la madrileña Casa del Pueblo a comienzos del mes de abril de 1929 sobre la legislación social y el problema de su aplicación en los municipios.

Leer más..

Los socialistas y la comida en el madrileño Parque de Mendigos en abril de 1931

Publicado en Historia

Cuando se discutió en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid en abril de 1931, ya proclamada la República, el decreto de la Alcaldía proponiendo se celebrase la subasta para el suministro y condimentación de los alimentos para los acogidos en el Parque de Mendigos, el elegido concejal socialista Cayetano Redondo en las elecciones del 12 de abril intervino para proponer un cambio en el sistema en beneficio de los más necesitados.

Leer más..

Cuando los socialistas españoles se dirigieron a Poincaré por la paz en 1923

Publicado en Historia

El PSOE y la UGT se entrevistaron en enero de 1923 con el presidente del Consejo de Ministros, García Prieto, para conseguir una amnistía para los delitos políticos y sociales, pero también para manifestarle los temores que embargaban al proletariado internacional por la conducta del Gobierno francés de ocupar militarmente territorios de Alemania con el pretexto de que no cumplía sus obligaciones del pago de reparaciones de guerra, es decir, estaríamos hablando de la ocupación del Ruhr. Para los socialistas españoles Francia, firmante fundamental del Tratado de Versalles, no debía olvidar los preceptos consignados en el Convenio de la Sociedad de Naciones. Por eso, se pedía a García Prieto que España en la reunión de la misma del día 26 de enero de ese mismo año plantease o apoyase la propuesta de que la Sociedad fuera el organismo internacional que resolviese el conflicto. Además, se informó al presidente del Gobierno de la carta que ambas organizaciones dirigían al presidente del Gobierno de la República francés, Raymond Poincaré que, como sabemos, fue el principal artífice de la ocupación.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido