Los socialistas ante las “izquierdas burguesas” en el otoño de 1930

Publicado en Historia

Las relaciones entre el socialismo español y el republicanismo constituyen uno de los temas a los que más tiempo y espacio hemos dedicado en este medio, desde el inicial y frontal rechazo de los primeros hacia el segundo de las iniciales etapas del PSOE al considerar que por muy avanzados que fueran los partidos republicanos, burgueses eran, a fin de cuentas, y, por lo tanto, no preocupados de la emancipación obrera, a la colaboración a raíz del terremoto político que supuso la Semana Trágica y la represión maurista, que llevó a la creación de la Conjunción Republicano-Socialista, una coalición electoral que no funcionó del todo bien por las desconfianzas mutuas y por objetivos, no siempre coincidentes. El fin de la Dictadura de Primo de Rivera supuso otro momento de posible acercamiento que, al final, se produjo en el proceso de llegada de la Segunda República, pero no sin grandes debates y reticencias en el ámbito socialista. No sería el último capítulo de estas complejas relaciones porque luego llegaría la época del Frente Popular y, más tarde, el capítulo de las relaciones en el exilio, nuevamente harto complejas.

Leer más..

Los problemas del inicio del curso escolar en Chamartín de la Rosa (1927)

Publicado en Historia

Coincidiendo con el comienzo del curso escolar en septiembre de 1927 el gobernador civil de Madrid, Martín Álvarez, manifestó que publicaría una disposición recordando a los padres de familia la obligación de enviar a sus hijos a las escuelas primera enseñanza. Los socialistas aplaudieron esta voluntad, que pretendía cumplir con lo estipulado por la Ley Moyano. Pero la obligación de los padres de llevar a los hijos a las escuelas imponía otra, y esta vez de la administración pública. El Estado tenía el deber de disponer de las escuelas precisas para proporcionar esa enseñanza básica. Y en ese deber del Estado debían cooperar los Ayuntamientos procurando que los locales para las escuelas primarias reuniesen las condiciones adecuadas.

Leer más..

José Lorente Laventana o por qué se hacen socialistas los médicos

Publicado en Historia

En distintas ocasiones hemos estudiado las relaciones de los médicos con el socialismo español, tanto en cuanto al Partido Socialista como hacia la UGT, especialmente en los momentos iniciales de la Segunda República. Queremos seguir insistiendo en esta cuestión, y para ello viajamos a 1929, es decir, a una fecha cercana a la de nuestros anteriores estudios, y a Zaragoza para conocer las reflexiones de José Lorente Laventana, un joven médico de la Beneficencia municipal y de la Mutualidad obrera de la capital aragonesa, y que en enero de 1929 ingresó en la Agrupación Socialista de Zaragoza. En un especial que dedicó El Socialista al movimiento obrero aragonés publicó un artículo sobre el por qué los médicos se hacían socialistas.

Leer más..

Instrucciones para poder votar en 1891

Publicado en Historia

En 1891 tuvieron lugar las primeras elecciones generales después de que se aprobaran el sufragio universal masculino. Aunque todos sabemos que las elecciones de la época de la Restauración se basaban en el puro fraude y nunca un gobierno perdió sus elecciones, nos parece oportuno recordar cómo se debía votar según establecía la ley, como nos recordaron los socialistas.

Leer más..

La importancia histórica del PSOE. II

Publicado en Historia

Los socialistas se convirtieron en una pieza clave en la llegada de la Segunda República, aunque en el proceso previo se reeditaran entre ellos los anteriores recelos hacia los republicanos y ya no tanto por la consideración de su carácter burgués, como por la constatación de sus divisiones y rencillas internas. En todo caso, fueron protagonistas del cambio los ministros Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, con profundos cambios sociolaborales, económicos y educativos. En este sentido, es muy destacable la labor de Largo al frente del Ministerio de Trabajo con una importante batería legal a favor del trabajo en distintos ámbitos. Por su parte, Julián Besteiro pasaría a presidir el Congreso de los Diputados, después de que el PSOE fuera el partido más votado en las elecciones de fines de junio de 1931 a Cortes Constituyentes. En el debate constitucional sería fundamental la labor de los diputados socialistas, como Luis Jiménez de Asúa, entre otros, y que imprimieron a la Constitución de 1931 un marcado carácter social, en el primer diseño de un futuro Estado del Bienestar.

Leer más..

La importancia histórica del PSOE. I

Publicado en Historia

La Historia del PSOE es un poco la Historia de la España del último siglo y medio y no como testigo sino como protagonista por su presencia constante en plantear alternativas, en asumir responsabilidades en distintos momentos, así como por mantener la llama del progreso en los momentos de persecución, clandestinidad y exilio. No se puede entender nuestro país sin el concurso de los socialistas y las socialistas, ni tampoco nuestra Comunidad de Madrid, incluyendo sus ciudades y pueblos, sin la impronta dejada por su trabajo cerca de la ciudadanía, como parte integrante de la misma.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido