Paule Mink y el trabajo que mataba a las trabajadoras

Publicado en Historia

Paule Mink (1839-1901) fue una mujer de intenso compromiso feminista y socialista, de origen social elevado polaco, pero cuyos progenitores le enseñaron la importancia del socialismo utópico, desarrollando desde muy joven una clara conciencia librepensadora y feminista. Escribió en la prensa, participó en la Primera Internacional, y sobre todo, en la Comuna de París. También se vinculó al mutualismo según las ideas de Proudhon. Posteriormente, participaría del complejo desarrollo del socialismo francés, además de seguir con su lucha feminista en la prensa y fundando organizaciones.

Leer más..

Una exhortación a las mujeres trabajadoras en 1904

Publicado en Historia

El Despertar Femenino fue un sindicato de mujeres que en el año 1903 se integró en la UGT en la localidad alicantina de Elche. Sabemos que en ese año hubo un importante conflicto laboral en el sector alpargatero, tan importante en la región. Unido este sindicato femenino al Gremio de Costureros protagonizaron la huelga, que se había precipitado por el despido de un trabajador por protestar en una huelga. Se considera que este conflicto fue modélico por su organización y porque obtuvo resultados. La organización sindical femenina salió reforzada. En todo caso, tenemos que señalar que recién creada ya contaba con 712 afiliadas, un número nada desdeñable. El sindicato siguió funcionando hasta los años treinta.

Leer más..

Explotación de mujeres y niños en las fábricas norteamericanas en los años ochenta del siglo XIX

Publicado en Historia

Los socialistas españoles, como ya hemos estudiado en distintos trabajos, explicaron, especialmente durante los primeros decenios de la existencia del Partido Socialista, que la explotación de los trabajadores era semejante, cuando no peor, en las Repúblicas, dentro de su estrategia para demostrar que la cuestión social no dependía de los regímenes políticos imperantes sino de las condiciones económicas. Una de las consecuencias de esta argumentación debe vincularse con la estrategia del PSOE para que los trabajadores abandonasen la causa republicana del momento por considerar que los partidos republicanos podían ser avanzados o progresistas, en nuestra terminología actual, pero que, al fin y al cabo, eran burgueses, es decir, que no defendían los intereses proletarios. La emancipación de los obreros solamente podía venir de la mano de partidos de clase.

Leer más..

La situación de las trabajadoras de la fábrica de conservas vegetales del Grao (1908)

Publicado en Historia

En el Camino del Grao de Valencia había una fábrica de conservas vegetales a principios del siglo XX. En septiembre del año 1908 los socialistas denunciaron la situación de las trabajadoras en la misma, que fue calificada en El Socialista de pésima, y hasta de infernal. Seguimos, por lo tanto, exponiendo la situación laboral y salarial en la España de los primeros decenios del pasado siglo, una preocupación constante dentro de nuestros intereses historiográficos.

Leer más..

La desigualdad salarial de género en los ferrocarriles españoles en los años veinte

Publicado en Historia

En un artículo anterior estudiamos la dureza del trabajo y la explotación que padecían las guardabarreras en la España de 1930, gracias a la denuncia que José Ramón Gómez Osorio realizó en las páginas de El Socialista en el verano de aquel año. Pues bien, ahora seguimos confirmando la situación de las mujeres que trabajaban para las Compañías ferroviarias en aquel entonces, y gracias a otra denuncia en el mismo medio, de junio del año anterior, es decir, de 1929. En este caso la cuestión es más salarial.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido