¿Por qué escribimos sobre la historia de las trabajadoras y los trabajadores?

Publicado en Historia

En la sección de Textos Obreros el amable y sufrido lector de El Obrero recibe cada día artículos de historia sobre protestas obreras (mítines, asambleas manifestaciones, escritos…), formación de sociedades de socorro y resistencia, actividades en Casas del Pueblo, reflexiones sobre salarios, jornadas y condiciones laborales, opiniones sobre legislación social en artículos y conferencias de líderes obreros, sobre formación y desarrollo de cooperativas, biografías de luchadores y pensadores, etc., tanto de nuestro país, como de fuera. En muchas ocasiones se trata de temas muy concretos y otros, en cambio, son más generales. Pero, ¿por qué nos empeñamos en esta cuestión? Es evidente que se trata de una clara opción como historiador social, tiene que ver con el interés que se despertó hace tiempo en este obrero de la Historia hacia las clases denominadas humildes, trabajadoras, y también hacia los marginados y perseguidos.

Leer más..

Los trabajadores de Elda contra el paro a fines de 1914

Publicado en Historia

En distintos artículos nos hemos ido acercando a la dura realidad de los trabajadores españoles en tiempos de la Gran Guerra y de la posguerra, y cómo se movilizaron frente a la misma. En este nuevo apunte nos acercamos a este hecho en Elda, con la movilización obrera a finales de noviembre de 1914.

Leer más..

Los trabajadores europeos por la prensa socialista a fines de los años veinte

Publicado en Historia

Para los socialistas la existencia de la prensa obrera era fundamental porque suponía uno de los principales vehículos de propaganda y pedagogía política y sindical. Por eso, siempre se puso mucho empeño en su sostenimiento, generando no pocos quebraderos de cabeza económicos para los socialistas españoles, especialmente en relación con El Socialista. Costó mucho que se hiciera diario, y costó mucho mantenerlo, aunque se terminó consiguiendo que no desapareciera por causas propias. Y por eso mismo, todo lo que tenía que ver con lo que hacían los partidos hermanos en el extranjero con sus periódicos siempre fue muy seguido porque aportaba ejemplos a imitar.

Leer más..

La sabiduría de Pasteur entre los trabajadores cordobeses (1923)

Publicado en Historia

La labor cultural, educativa y formativa del movimiento obrero español sigue pendiente de un trabajo monográfico y exhaustivo, con permiso de Francisco de Luis Martín y su obra sobre la cultura socialista en España entre 1923 y 1930. Nosotros, por nuestra parte, periódicamente, nos acercamos a este tema porque nos parece muy sugestivo e importante.

Leer más..

La denuncia socialista sobre la situación de los trabajadores de obras públicas a fines de los veinte

Publicado en Historia

En la Dictadura de Primo de Rivera se emprendió una destacada política de obras públicas (carreteras, caminos, pantanos, etc.). Además, se promulgó un decreto-ley para determinar todo lo relativo a la regulación laboral y salarial de los trabajadores contratados. En dicha disposición se establecía la obligatoriedad de la jornada laboral de ocho horas, así como la fijación de los salarios mínimos, teniendo en cuenta el tipo medio que se daba en cada región. En la cuestión salarial no se olvidó tampoco el tema de los plazos de cobros, que no deberían exceder los quince días.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido