El problema del precio del papel: cuando coincidieron el trabajo y el capital (1916)

Publicado en Historia

El encarecimiento del precio del papel en España durante la Gran Guerra incidió de forma evidente en la industria editorial y gráfica, afectando tanto a la patronal como a los trabajadores. En este sentido, en el Congreso de la UGT de mayo de 1916 se aprobó que había reclamar al Gobierno la contención del precio del papel para luego rebajarlo porque muchos puestos de trabajo del arte de imprimir se veían amenazados.

Leer más..

El análisis de Sánchez-Rivera de la justicia en relación con el trabajo en abril de 1931

Publicado en Historia

Juan Sánchez-Rivera de la Lastra (1897-1962) fue un abogado y periodista, que ingresó en el PSOE en los años veinte, aunque en 1933 abandonó el socialismo por el Partido Republicano Radical Socialista, y según Saborit gozó de una buena posición en tiempos de la dictadura franquista. En todo caso, recuperamos su análisis sobre la situación de la justicia en relación con el trabajo en el momento de la proclamación de la República, defendiendo un cambio.

Leer más..

Los sastres obreros alemanes por la regulación de su trabajo en 1901

Publicado en Historia

El trabajo a domicilio, especialmente en el ramo textil, siempre fue una preocupación del movimiento obrero porque llevaba una carga de explotación mayor que el trabajo realizado en talleres y fábricas, sin regulación de la jornada laboral, salarios más bajos, y menor nivel de sindicación. Es un asunto al que hemos dedicado mucha atención para el caso femenino español, pero también nos hemos acercado a la situación en Alemania, a través de un conflicto acontecido en octubre de 1900, es decir, casi un año antes de la regulación que aquí reseñamos.

Leer más..

Francisco Sanchís y el supuesto fin de la jornada laboral de ocho horas

Publicado en Historia

El destacado socialista valenciano Francisco Sanchís, fundador de la Agrupación Socialista de Valencia, concejal de dicha ciudad y diputado en Cortes, teorizó sobre el supuesto peligro que corría la jornada laboral de ocho horas a mediados de los años veinte. Recogemos sus ideas en este apunte. No fue el único socialista que trató de esta cuestión en aquel momento, ya que por esos días Luis Fernández publicaba también un artículo sobre esta materia en El Socialista.

Leer más..

La aristocracia obrera o la aristocracia del trabajo

Publicado en Historia

Por aristocracia obrera o aristocracia del trabajo se pueden entender tres conceptos, que pueden tener relación entre sí, pero que obedecen a situaciones distintas. En primer lugar, tendríamos que referirnos a la realidad obrera y sindical de la época victoriana, haciendo referencia a los trabajadores sindicados mejor pagados y bien establecidos en el sistema económico frente al resto de trabajadores, generalmente no cualificados. En segundo lugar, sería un término empleado por Bakunin sobre la supuesta radicalidad de los obreros organizados. Y, por fin, Lenin abordó la cuestión en su crítica a los trabajadores de los países occidentales desarrollados, que habrían perdido su voluntad revolucionaria, y estaban inmersos en el sistema que explotaba al proletariado del mundo no desarrollado a través de la plusvalía. Vamos a intentar abordar estos tres conceptos en el marco de un artículo.

Leer más..

“Trabajo, Familia y Patria”

Publicado en Historia

El lema del régimen de Vichy era el siguiente: “Trabajo, Familia y Patria”, frente al de la República, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. El régimen que presidía Pétain era autoritario, de obediencia absoluta y con algunos preceptos tomados del pensamiento de Charles Maurras, sin olvidar su colaboración en el Holocausto nazi. Se gobernaba por decreto. Las primeras medidas se dirigieron contra la libertad política, ya que se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos; también se impuso la censura y se dejó en suspenso el poder legislativo del Parlamento. Este poder sólo podría ser convocado por el jefe del Estado. Pétain pretendía que Francia, la Francia que gobernaba expiase los "pecados" de la Tercera República. La nueva Francia se organizaría en torno a la Legión Francesa de Combatientes, compuesta por veteranos de guerra, y Los Talleres de la Juventud, movimiento juvenil.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido