Engels y el trabajo infantil

Publicado en Historia

Para conocer la situación del trabajo infantil en las minas en la Inglaterra de la Revolución Industrial existe un documento excepcional. Se trata de la obra de Frederic Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, del año 1845:

Leer más..

Crisis de trabajo en Baeza y acción obrera (1930)

Publicado en Historia

Malos tiempos corría en Baeza al terminar la década de los años veinte. El movimiento obrero socialista de la localidad se movilizó contra esta situación reclamando al Ayuntamiento que tomase medidas para paliar el creciente paro. Aunque se reconocía que algo se había hecho no parecía suficiente.

Leer más..

Los albañiles madrileños por la seguridad en el trabajo en 1919

Publicado en Historia

Los albañiles asociados siempre se caracterizaron por su intensa lucha a favor de la seguridad en el trabajo, habida cuenta del alto número de accidentes que padecieron, especialmente en relación con los andamios, pero también con hundimientos de obras. El trabajo de la construcción siempre se asoció a un elevado riesgo en nuestro país. Nosotros hemos podido comprobar esta situación en nuestros trabajos sobre la historia del movimiento obrero desde finales del siglo XIX hasta la Segunda República.

Leer más..

Las condiciones de trabajo rural en Salamanca en 1932

Publicado en Historia

Continuamos aportando materiales para conocer la situación del trabajador agrícola español en los años veinte y treinta, así como sobre el trabajo del movimiento obrero de signo socialista para negociar y sacar adelante bases de trabajo en la época de la siega, donde más faena había y más contrataciones, favorables para los obreros.

Leer más..

La República y los accidentes de trabajo de los agricultores

Publicado en Historia

Hasta la proclamación de la República y la llegada de Largo Caballero al Ministerio de Trabajo los trabajadores agrícolas españoles no recibían indemnizaciones por accidente de trabajo como el resto de trabajadores en España, por lo que se terminó con un agravio evidente. No debemos olvidar, por lo demás, que el sector primario, por muchos avances evidentes en la industria y los servicios, seguía siendo el principal sector económico español en 1931.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido