El primer Congreso de la FETE tras la Guerra Civil

Publicado en Historia

Entre los días 19 y 21 de marzo de 1976 se produjo un hecho fundamental en la Historia del sindicalismo español, ya que tuvo lugar el primer Congreso de la FETE-UGT desde que terminara la Guerra Civil, es decir, el primer Congreso de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza, pieza clave también en la Historia de la enseñanza de la España contemporánea.

Leer más..

Fabra i Ribas y la clase obrera ante la autonomía catalana en la República

Publicado en Historia

Fabra i Ribas pronunció una extensa conferencia en el VIII Congreso Regional de la UGT de Cataluña, celebrado en diciembre de 1931 en Barcelona. Habló de muchas cuestiones sociales y económicas que iremos abordando en varios artículos por la destacada posición de nuestro protagonista. En el presente nos interesa plasmar su opinión sobre la postura de la clase obrera ante el proceso autonómico abierto con la Segunda República en Cataluña.

Leer más..

La UGT hace cien años: el balance de Largo Caballero de 1921

Publicado en Historia

Terminando 1921, es decir, ahora hace cien años, Francisco Largo Caballero, a la sazón secretario general, hizo un rápido balance de la Unión General de Trabajadores para los lectores de El Socialista. En el centenario de dicho informe-artículo, recordamos las palabras del destacado líder sindical y socialista.

Leer más..

Juan Campos Villagrán en el socialismo de Trebujena

Publicado en Historia

Juan Campos Villagrán nació en Trebujena en el año 1898, siendo agricultor de profesión. Campos se destacó en el socialismo de su localidad natal al participar en la fundación de la Agrupación Socialista que llegó a presidir. Pero, además de su dedicación al Partido Socialista en Trebujena, también fue protagonista en el campo sindical. En este sentido fue dirigente provincial de la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT. Asistió al Congreso de la UGT del año 1922 representando a los trabajadores agrícolas de Trebujena. En el año 1930 formó parte del grupo de socialistas que solicitó al Ayuntamiento de Trebujena que dicha localidad tuviese una calle con el nombre de Pablo Iglesias. En ese año era presidente del Centro Instructivo de Obreros del Campo de Trebujena, entidad que agrupaba a socialistas, republicanos y anarquistas. En el seno de esta institución se produjo un intensísimo enfrentamiento en los años de la República entre los socialistas y anarcosindicalistas, en el que Campos jugó un papel protagonista, y que se enmarcaría en el conflicto entre los sindicalismos ugetista y cenetista dentro del colectivo de los viticultores de la zona. El ataque de los anarcosindicalistas llegaría hasta las propias Cortes en 1933, y provocaría la intervención de las autoridades.

Leer más..

El éxito socialista y ugetista por el Retiro Obrero en Cuevas de San Marcos (1921)

Publicado en Historia

En el otoño de 1921 la Agrupación Socialista “Unión Benéfica Obrera” de la localidad malagueña de Cuevas de San Marcos se movilizó por la cuestión del retiro obligatorio de los obreros. En esta sección de El Obrero creemos importante aportar materiales sobre aspectos y situaciones locales, y concretas, pero de suma importancia, porque nos permiten ir haciendo la historia social, sindical y obrera de nuestro país.

Leer más..

Regino González y el fomento del cooperativismo

Publicado en Historia

En un artículo anterior expusimos ya la intensa vocación cooperativista de Regino González. En este sentido, debemos recordar que fue un empleado de seguros, miembro destacado de las Juventudes Socialistas, y redactor de El Socialista, que se vinculó al cooperativismo, especialmente a través de las páginas del periódico, pero también en la UGT. En marzo de 1926 publicó en dicho periódico un interesante artículo sobre la importancia de la difusión y formación de la cooperación a través de la educación, ofreciéndonos información sobre cómo la Primera Guerra Mundial había fomentado el cooperativismo. Ya lo estudiamos en El Obrero, como hemos aludido.

Leer más..

La educación para la UGT en 1920

Publicado en Historia

El XIV Congreso de la UGT, celebrado en Madrid en 1920, dedicó especial atención a la enseñanza. En este artículo recordamos las resoluciones que se tomaron, y que pasaron por el establecimiento de un sistema educativo que garantizase el acceso a todos y todas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido